Ir al contenido principal

El cronista mochilero

Hace ya varios años, cuando daba mis primeros pasos en el periodismo de viajes, una editora me pidió que le enviara algunas crónicas para conocer mi trabajo. Hasta ahí todo bien, nada fuera de lo normal. Es lo que suele hacerse en estos casos.

Lo extraño ocurriría al recibir su atenta respuestas. Palabras más, palabras menos, ella decía que mis textos eran buenos, pero adolecían de un problema: estaban escritos como para 'mochileros', algo que no encajaba con el perfil de su publicación.

Más allá de los gruñidos y la decepción momentánea, me di cuenta que lo de 'escribir para mochilero' significaba que mis textos rebasaban la descripción parametrada de un itinerario turístico. Estos, además y para colmo de males, omitían referencias a hoteles cinco estrellas y restaurantes de muchos tenedores, esos que, como se está demostrando ahora, se apropian hasta de las propinas de los mozos.

Desde entonces, la visión VIP de varios editores (o digamos su ceguera) ha sido una barrera para mis 'textos mochileros', porque aunque el tiempo ha pasado y he publicado en varios medios, todavía me cruzo con uno u otro colega que está convencido o lo han convencido de que las crónicas de viaje deben ser  
aburridas y predecibles como los folletos turísticos, asépticas como las guías de viaje y amigables con la industria como los publireportajes.

Textos sin brillo ni lucidez. Crónicas paporreteras que no salen del facilismo de lo hermoso y lo bello y del planteamiento primarioso del 'mira, estoy aquí y me divierto'. En esos relatos uno se convierte en un simple difusor del que bonito, del me gusta todo, del que rica está la comida. Un viajero de lo superficial, de lo conocido; un andariego que no siente ni transmite emociones porque le han hecho creer que eso no es periodístico. El otro camino -el gris, el apático, el carente de creatividad- es el correcto, le espetan. 


Cuando se intenta recorrer otros caminos creativos, te dicen que escribes para o como 'mochilero' o que tienes pretensiones de literato. Puro cuento, harta paja, pocos datos, todo lo contrario a esas crónicas anodinas encorsetadas en lo convencional y que jamás se liberan de los itinerarios establecidos ni de las aventuras dosificadas en las que hasta el polvo del camino parece estar controlado, ser parte del programa establecido. 

Eso no me convence. Prefiero lo otro. Lo sé desde el primer viaje que convertí en una crónica. Y es que no soy un agente turístico, tampoco un guía o empresario hotelero. No, yo no vendo rutas, las exploro, las siento, las vivo. Y eso es lo que transmito o intento transmitir en mis textos que no son solo para mochileros, como alguna vez me dijo una editora. Son para todos aquellos que desean aventurarse en los párrafos de una buena historia. 





Comentarios

Sucede que en el Perú inclusive hasta hoy el término "mochilero" se sigue interpretando peyorativamente. Pero este prejuicio está cambiando y ya se va entendiendo que el mochilero siempre ha sido un explorador. Hoy las mochilas pueden ser carísimas y los mochileros jóvenes o mayores, ricos o pobres. Viajar con una mochila es una afirmación espiritual: cargo conmigo todo lo que necesito. Me soy suficiente. Y no una referencia a la condición económica. En la mochila auténtica no falta nunca, nunca, un instrumento fundacional del mochilero; el libro. Este hecho es revelador, el mochilero explora el exterior y su interior. Se cultiva. Por ello sucede que es un honor que le digan que escribe para mochileros. Hace más de un siglo R.L. Stevenson señalaba "Quien en realidad pertenece a esta hermandad no viaja en busca de lo pintoresco, sino de cierto humor alegre: de la esperanza y el espíritu con que la marcha comienza por la mañana, y de la paz y plenitud espiritual del reposo al caer la noche. No puede saber si le causa más placer colocarse la mochila o quitársela; la emoción de la partida lo prepara para la de la llegada. Todo lo que haga no sólo es una recompensa en sí mismo, sino que le recompensará más en su secuela y así, un placer conduce a otro, en una cadena interminable. Es esto lo que creo que muy pocos pueden comprender..." Cada vez que me tropiezo con su obra, Valdivia, siento que descubro el Perú. Estoy seguro que es esta la sensación que despierta en todos sus -legítimos- lectores. Siga relatando el Perú como siempre lo ha hecho, leal únicamente a sí mismo, somos muchos los que permanecemos agradecidos.
Sucede que en el Perú inclusive hasta hoy el término "mochilero" se sigue interpretando peyorativamente. Pero este prejuicio está cambiando y ya se va entendiendo que el mochilero siempre ha sido un explorador. Hoy las mochilas pueden ser carísimas y los mochileros jóvenes o mayores, ricos o pobres. Viajar con una mochila es una afirmación espiritual: cargo conmigo todo lo que necesito. Me soy suficiente. Y no una referencia a la condición económica. En la mochila auténtica no falta nunca, nunca, un instrumento fundacional del mochilero; el libro. Este hecho es revelador, el mochilero explora el exterior y su interior. Se cultiva. Por ello sucede que es un honor que le digan que escribe para mochileros. Hace más de un siglo R.L. Stevenson señalaba "Quien en realidad pertenece a esta hermandad no viaja en busca de lo pintoresco, sino de cierto humor alegre: de la esperanza y el espíritu con que la marcha comienza por la mañana, y de la paz y plenitud espiritual del reposo al caer la noche. No puede saber si le causa más placer colocarse la mochila o quitársela; la emoción de la partida lo prepara para la de la llegada. Todo lo que haga no sólo es una recompensa en sí mismo, sino que le recompensará más en su secuela y así, un placer conduce a otro, en una cadena interminable. Es esto lo que creo que muy pocos pueden comprender..." Cada vez que me tropiezo con su obra, Valdivia, siento que descubro el Perú. Estoy seguro que es esta la sensación que despierta en todos sus -legítimos- lectores. Siga relatando el Perú como siempre lo ha hecho, leal únicamente a sí mismo, somos muchos los que permanecemos agradecidos.

Entradas más populares de este blog

Fiesta en Andamarca

Yaku Raimi Cuando las aguas están de Fiesta Texto: Rolly Valdiva Chávez Del polvo del archivo rescatamos una crónica sobre la fiesta del agua en Andamarca, que publicamos originalmente en septiembre de 1999 en La Última Página del diario oficial El Peruano. El texto rescata las costumbres de una celebración que se mantiene vigente en esta pequeña comunidad ayacuchana, conocida como la "capital de los Rucanas" (un aguerrido pueblo preincaico) y la "ciudad de los andenes", por la proliferación de terrezas cultivables esculpidas en los cerros por los ingenieros andinos. Al publicar esta nota, Explorando Perú quiere brindar un homenaje a los esforzados comuneros andamarquinos, quienes hasta en las épocas de mayor violencia política, siguieron respetando sus viejas costumbres, perpetuando una tradición de siglos. Fiesta de comuneros. Revolotear de trenzas y polle­ras. Oleadas de chicha de jora y calentito. Zapateo interminable. Pueblo con­quistado por un batallón de mági

Oxamarca: una historia entre la niebla

Explorando sale del letargo o de su agonía -usted escoja el término que más le guste- con esta crónica en la que el autor relata su visita a Chocta, un complejo arqueológico del distrito de Oxamarca (Celendín, Cajamarca) que está cubierto por las brumas del olvido y la indiferencia. Estamos de vuelta, una vez más. Pasará . Es difícil saber si lo dicen por convicción o si se trata tan solo de un amistoso engaño, de esos que suelen acompañarse con una sonrisa condescendiente y un par de palmaditas en el hombro, aunque en este momento de niebla y frío, de lluvia indecisa y sol opaco, nadie se acerca con ansias de brindar consuelo; entonces, surge la duda: y si ellos realmente lo creen. Esperar . Es lo único que queda. Tal vez, como afirman los que nacieron aquí, el mal momento pasará, más temprano que tarde pasará, entonces, todo será igual que en las jornadas anteriores -despejadas, brillantes, luminosas-, ideales para descubrir, tras las espinosas marañas del verdor, los mur

Homenaje a la mujer peruana

Corajudas, trabajadoras, bondadosas, sonrientes, también sabias. La mujer peruana, esté donde esté, demuestra su valía y entereza a pesar de las carencias económicas de su entorno social,la desigualdad secular y la prepotencia de algunos "hombres" de ideas cavernarias . Mujer campesina, mujer madre, mujer luchadora que alza su voz para protestar, como lo hicieron estas comuneras cusqueñas que, portando banderas blancas, pidieron justicia y reparación para las víctimas de la violencia terrorista en la antigua capital del Tawantinsuyo, durante la Caminata por la Paz y la Solidaridad, travesía que recorrió los antiguos caminos del inca el año pasado. Pilares y baluartes de las familias urbanas y rurales, la mujer andina, costeña y amazónica -a pesar de las dificultades y la discriminación de género- se gana a pulso su espacio en la sociedad. Con estas sencillas líneas e imágenes, Explorando saluda y felicita a las mamachas y niñachas de todo el Perú, en el día Internacional de