Ir al contenido principal

Breve comunicado desde Puno

No tengo mucho tiempo. Acabo de llegar a Puno y confieso que tengo sueño. Hoy la jornada empezó muy pero muy temprano. Tenía que subir al primer vuelo al Cusco y ni bien pisaba la antigua capital Inca, buscar un bus que me trajera a las orillas del Titicaca.

Así que estoy en Puno otra vez. Ya he caminado por el jirón Lima, la agitada vía peatonal que une la plaza de Armas con el templo de San Juan, que es el hogar de la virgen de la Candelaria la patrona del altiplano.

Pero mi estancia será corta, como este post. Mañana enrumbo hacia La Paz, es decir, aunque parezca un contrasentido, Explorando Perú se va a Bolivia, para iniciar un periplo por el complejo arqueológico de Tiahuanaco, el pueblo de Copacabana y la isla del Sol en el lago Titicaca.

Antes he estado en Bolivia y debo confesar que me he sentido como en casa, por los lazos históricos, culturales y étnicos que unen a ambas naciones. La frontera es solo una división política, quizás un capricho de los titiriteros del mundo, pero los pueblos aymaras y quechuas del lago Titicaca tienen una raíz común, una esencia que se mantiene a pesar de todo. Y eso es lo que los hermana.

En los próximos días espero subir algunas impresiones de mis andanzas por Bolivia. Espero sepan comprender esta licencia y que sigan en el camino con nosotros.

Comentarios

Anónimo dijo…
Y a pesar que esta demás desearle suerte al viajero infatigable que hay en ti, tus amigos te deseamos todo lo mejor en esta breve aventura por nuestro país hermano, con el que -como dices- tenemos tantas cosas en común.

Los afectos de siempre.

Nila
Anónimo dijo…
Pués que bueno, que te hayas dado una vuelta por aquí, jejeje espero ver las impresiones... quizas este por ahi.... jajaja Saludos desde Puno
Anónimo dijo…
YA ERA HORA QUE ESE VIAJERO SIGA LAS RUTAS DE NUESTROS HERMANOS...Y ESPERAMOS CON ANSIAS LAS BUENAS NUEVAS DE EXPLORANDO PERU Y AHORA EXPLORANDO BOLIVIA

SALUDOS MASTER Y BUEN VIAJE

RODY
Gracias a todos por sus buenos deseos. Les escribo desde Copacabana, en la parte boliviana del Titicaca.

Saludos,
Anónimo dijo…
hola komo stas? s la primera vez q veo tu blog personal y de veras q cada dia q pasa me siento bien orgulloso de ser peruano no solo x lo bello q es peru sino x sus buenos profesionales como tu q aman esta tierra.mi hija termino la secundaria y me dijo papi:ciencias de la comunicacion es mi delirio,mi todo!voy a postular,y ya vez los padres queremos q nuestros hijos sigan su leyenda personal d la mejor manera posible!!en fin t sigo deseando mas exitos en tu vida profesional y spero comunicarme pronto contigo. un amigo desde la distancia.juan sandoval.white plains-new york.
Juan, gracias por tus comentarios y por apreciar el esfuerzo que uno hace por difundir una imagen distinta de nuestro país.
Espero que tu hija sea mi colega muy pronto y que encuentre en la comunicación una manera de realizar y expresar lo que siente.

Saludos cordiales,

Entradas más populares de este blog

Fiesta en Andamarca

Yaku Raimi Cuando las aguas están de Fiesta Texto: Rolly Valdiva Chávez Del polvo del archivo rescatamos una crónica sobre la fiesta del agua en Andamarca, que publicamos originalmente en septiembre de 1999 en La Última Página del diario oficial El Peruano. El texto rescata las costumbres de una celebración que se mantiene vigente en esta pequeña comunidad ayacuchana, conocida como la "capital de los Rucanas" (un aguerrido pueblo preincaico) y la "ciudad de los andenes", por la proliferación de terrezas cultivables esculpidas en los cerros por los ingenieros andinos. Al publicar esta nota, Explorando Perú quiere brindar un homenaje a los esforzados comuneros andamarquinos, quienes hasta en las épocas de mayor violencia política, siguieron respetando sus viejas costumbres, perpetuando una tradición de siglos. Fiesta de comuneros. Revolotear de trenzas y polle­ras. Oleadas de chicha de jora y calentito. Zapateo interminable. Pueblo con­quistado por un batallón de mági...

Oxamarca: una historia entre la niebla

Explorando sale del letargo o de su agonía -usted escoja el término que más le guste- con esta crónica en la que el autor relata su visita a Chocta, un complejo arqueológico del distrito de Oxamarca (Celendín, Cajamarca) que está cubierto por las brumas del olvido y la indiferencia. Estamos de vuelta, una vez más. Pasará . Es difícil saber si lo dicen por convicción o si se trata tan solo de un amistoso engaño, de esos que suelen acompañarse con una sonrisa condescendiente y un par de palmaditas en el hombro, aunque en este momento de niebla y frío, de lluvia indecisa y sol opaco, nadie se acerca con ansias de brindar consuelo; entonces, surge la duda: y si ellos realmente lo creen. Esperar . Es lo único que queda. Tal vez, como afirman los que nacieron aquí, el mal momento pasará, más temprano que tarde pasará, entonces, todo será igual que en las jornadas anteriores -despejadas, brillantes, luminosas-, ideales para descubrir, tras las espinosas marañas del verdor, los mur...

A brindar con masato

No es una insinuación, tampoco la expresión de un deseo velado de continuar con los festejos por el primer aniversario de Explorando Perú . En realidad es pura coincidencia, una de esas casualidades de la vida que nunca faltan la que me hace publicar este post, con la fotografía de una mujer asháninka de la comunidad de Coriteni Tarzo (provincia de Satipo, Junín), en plena faena de preparación del tradicional masato , la bebida infaltable en el verdor amazónico. A puro punche y con gran esfuerzo, el ollón con varios kilos de yuca y camote sancochado es molido, triturado, convertido en masa pastosa con un remo "disfrazado" de cucharón. El procedimiento es más que agotador y la señora lo realiza en silencio, totalmente concentrada y sin mirar a los curiosos que pululan por su minúscula comunidad, perdida en el exuberente follaje que tapiza las orillas del río Tambo. En la selva se masatea de día y de noche, cuando hay fiesta o hace calor, cuando llega un visitante o se van los...