Ir al contenido principal

Clic de la Semana


Durante casi cuatro siglos los claustros del monasterio de Santa Catalina de Siena, en Arequipa, estuvieron cerrados para el mundo. Nadie, excepto las monjas de clausura que habitaban esta ciudad de sillar de más de 20 mil metros cuadrados, conocían sus primorosos rincones.

Silencio. Oración. Vidas consagradas. Desde su fundación en 1539, Santa Catalina fue y es el hogar de centenares de mujeres anónimas, ricas o pobres, con auténtica vocación o llevadas a sus claustros para acallar algún escándalo, algún desliz terrenal.

Promovido por María de Guzmán (una joven viuda adinera y religiosa), el monumental monasterio es la máxima expresión de la arquitectura colonial de Arequipa, la Ciudad Blanca, esa urbe orgullosa, tradicional y moderna que se extiende en las faldas tutelares del volcán Misti y sus acólitos el Chachani y el Pichu Pichu.

Atractiva y fascinante, esta ciudad de la fe impresiona por sus líneas arquitectónicas, el colorido de sus calles y sus innumerables ambientes que transpiran paz y sosiego, como la plaza Zocodover -el escenario que inspiró este post- donde las siervas de Dios se reunían los domingos para intercambiar los objetos que ellas mismas fabricaban.

Comentarios

Anónimo dijo…
Muy interesante el blog peruano. Estoy escribiendo desde EEUU. Visite el Peru de mochilero en el 2005 y a pesar de algunos peligros es un lugar fascinante. En Arequipa no pude entrar al convento, me parecieron bastante caras las entradas. Seria bueno que tengan precios para estudiantes, expecialmente si es una institution catolica que nada en dinero. El Museo de la momia Juanita si tenia y nos hicieron descuentos. Tambien visitamos el norte de Chile y Argentina.
Gracias por visitar Explorando Perú.
Tienes razón, el país es fascinante pero no perfecto. Hay problemas y dificultades, pero con un poco de precaución y tino, se puede conocer tranquilamente la antigua tierra de los Incas.
Sobre los precios todo es relativo. La entrada a Santa Catalina cuesta menos de 10 dólares. Es difícil calcular cual es el valor real de recorrer un recinto de más de 400 años de historia. Depende de cada uno.
Ahora, Santa Catalina es un caso particular, en otros museos y centro arqueológicos, incluyendo Machu Picchu, existen entradas especiales para los estudiantes peruanos y extranjeros.
Saludos cordiales...
Anónimo dijo…
Saludos Rolly
Creo que muchos deben entender que Cultura es reconocer el valor del patrimonio (lo que encierra como valor histórico y humano)y es un concepto que se pierde cuando se tocan los bolsillos..Pero vale la pena...La cultura es INVERSION.

Saludos
Job Rosales Pacheco

Entradas más populares de este blog

Fiesta en Andamarca

Yaku Raimi Cuando las aguas están de Fiesta Texto: Rolly Valdiva Chávez Del polvo del archivo rescatamos una crónica sobre la fiesta del agua en Andamarca, que publicamos originalmente en septiembre de 1999 en La Última Página del diario oficial El Peruano. El texto rescata las costumbres de una celebración que se mantiene vigente en esta pequeña comunidad ayacuchana, conocida como la "capital de los Rucanas" (un aguerrido pueblo preincaico) y la "ciudad de los andenes", por la proliferación de terrezas cultivables esculpidas en los cerros por los ingenieros andinos. Al publicar esta nota, Explorando Perú quiere brindar un homenaje a los esforzados comuneros andamarquinos, quienes hasta en las épocas de mayor violencia política, siguieron respetando sus viejas costumbres, perpetuando una tradición de siglos. Fiesta de comuneros. Revolotear de trenzas y polle­ras. Oleadas de chicha de jora y calentito. Zapateo interminable. Pueblo con­quistado por un batallón de mági

Oxamarca: una historia entre la niebla

Explorando sale del letargo o de su agonía -usted escoja el término que más le guste- con esta crónica en la que el autor relata su visita a Chocta, un complejo arqueológico del distrito de Oxamarca (Celendín, Cajamarca) que está cubierto por las brumas del olvido y la indiferencia. Estamos de vuelta, una vez más. Pasará . Es difícil saber si lo dicen por convicción o si se trata tan solo de un amistoso engaño, de esos que suelen acompañarse con una sonrisa condescendiente y un par de palmaditas en el hombro, aunque en este momento de niebla y frío, de lluvia indecisa y sol opaco, nadie se acerca con ansias de brindar consuelo; entonces, surge la duda: y si ellos realmente lo creen. Esperar . Es lo único que queda. Tal vez, como afirman los que nacieron aquí, el mal momento pasará, más temprano que tarde pasará, entonces, todo será igual que en las jornadas anteriores -despejadas, brillantes, luminosas-, ideales para descubrir, tras las espinosas marañas del verdor, los mur

A brindar con masato

No es una insinuación, tampoco la expresión de un deseo velado de continuar con los festejos por el primer aniversario de Explorando Perú . En realidad es pura coincidencia, una de esas casualidades de la vida que nunca faltan la que me hace publicar este post, con la fotografía de una mujer asháninka de la comunidad de Coriteni Tarzo (provincia de Satipo, Junín), en plena faena de preparación del tradicional masato , la bebida infaltable en el verdor amazónico. A puro punche y con gran esfuerzo, el ollón con varios kilos de yuca y camote sancochado es molido, triturado, convertido en masa pastosa con un remo "disfrazado" de cucharón. El procedimiento es más que agotador y la señora lo realiza en silencio, totalmente concentrada y sin mirar a los curiosos que pululan por su minúscula comunidad, perdida en el exuberente follaje que tapiza las orillas del río Tambo. En la selva se masatea de día y de noche, cuando hay fiesta o hace calor, cuando llega un visitante o se van los