Ir al contenido principal

Crónica de Barro

Arte del Norte

En Chulucanas los artesanos mantienen vigentes técnicas alfareras prehispánicas. Explorando Perú se acercó a ellos, para conocer algunos de sus secretos y descubrir la esencia de su arte.

Si no tienes paciencia ni lo intentes, recomienda Narcisa Cruz, cuando sus manos comienzan a trabajar la arcilla.

Aprendí de mi padre, de mi familia. Si quieres te adopto. Así aprendes, bromea César Alache, mientras ahoga un pincel en un vasito descartable.

Mi hijo me ayuda. Tiene 14 años y pule. Hace lo básico, dice Gerásimo Sosa, con el orgullo rutinario del maestro fogueado, admirado en su tierra y en otras tierras.

Sólo tres nombres, tres historias de barro y arcilla en un pueblo de alfareros: Chulucanas, capital de la provincia de Morropón (a 59 kilómetros de Piura), donde hombres y mujeres moldean su arte, crean su propio mundo de campesinas y chicheras redondas, regordetas, coquetamente sonrientes.

Hemos rescatados técnicas antiguas, prehispánicas, naturales. Es parte de nuestra herencia, recuerda don Gerásimo (52) quien aprendió de su padre Andrés, natural de Simbilá, otro pueblo de ceramistas y alfareros de la región Piura.

Me gusta crear, darle forma al barro. Esa es mi vida... Sí, soy un artista, confiesa César (32), en la calurosa penumbra de su modesta casa-taller, habitada por hombres de carne y hueso y gorditas horneadas de un metro de alto.

De niña hacía pititos, pajaritos. Un montón de cosas. Luego los vendía en el colegio, dice nostálgica Narcisa (32), al ver los pinitos artísticos del último de sus 3 hijos; un niño que, como jugando, aprende el trabajo de sus padres (la pareja de Narcisa, Santos Flores, también es ceramista).

En Chulucanas, los sueños creativos se moldean en barro y se cocinan en hornos rústicos alimentados con leña de algarrobo, como ordena la tradición, atávica y milenaria, surgida cuando estas tierras norteñas tenían otros nombres y sus pobladores hablaban otras lenguas y veneraban a otros dioses.

Las técnicas antiguas del paleteo y del decorado en negativo, ya se habían perdido, comenta don Gerásimo, quien se atribuye el redescubierto de los procesos utilizados por los Tallanes y Vicús, dos pueblos prehispánicos de gran influencia en la región (aproximadamente hace 500 años a.C.).

Otras voces aseguran que los “trucos” artísticos prehispánicos, fueron “revividos” por el fallecido maestro Max Inga, nacido en el cercano distrito de La Encantada.

Pero más allá de estas opiniones divergentes, hay algo en el que todos coinciden: la intervención providencial de la hermana Gloria Joyce, religiosa que trabajaba en la posta médica.

Ella dio la idea de investigar las técnicas antiguas, para mejorar los trabajos y hacerlos más finos. Antes eran muy rústicos, explica Narcisa.

La iniciativa de la hermana fue recibida con beneplácito por los artesanos. Ellos, en aquel entonces, estaban dedicados a la fabricación casi exclusiva de cerámica utilitaria, piezas amenazadas ante la irrupción del plástico y el aluminio.

De esas investigaciones y redescubrimientos, surge la actual cerámica de Chulucanas, que se caracteriza por el uso de técnicas ancestrales como el paleteo (moldeo a mano y con golpes de paleta), el empleo de pigmentos naturales, la “pintura negativa” (método de decoración basado en la reducción del oxígeno en la cocción) y una segunda etapa de ahumado con hojas de mango.

En las piezas actuales predominan los tonos negros; además, las figuras ovaladas y los diseños geométricos, se han constituido en los sellos característicos de las vasijas e imágenes de los personajes costumbristas que se moldean en los talleres de Chulucanas, una tierra calurosa, una tierra de artistas ¿de barro?; no, de artistas de verdad.

Comentarios

::Alejandro:: dijo…
Muy interesante artículo. Hace tiempo que tenía curiosidad por saber más sobre la alfarería de Chulucanas. Gracias por informarme. Muy bueno el blog. Felicidades.

Saludos!


Gato
.
.
.
Peru Food
La cerámica de Chulucanas es un tema muy atractivo. Gracias por los comentario halagüeños.
Saludos,

Entradas más populares de este blog

Fiesta en Andamarca

Yaku Raimi Cuando las aguas están de Fiesta Texto: Rolly Valdiva Chávez Del polvo del archivo rescatamos una crónica sobre la fiesta del agua en Andamarca, que publicamos originalmente en septiembre de 1999 en La Última Página del diario oficial El Peruano. El texto rescata las costumbres de una celebración que se mantiene vigente en esta pequeña comunidad ayacuchana, conocida como la "capital de los Rucanas" (un aguerrido pueblo preincaico) y la "ciudad de los andenes", por la proliferación de terrezas cultivables esculpidas en los cerros por los ingenieros andinos. Al publicar esta nota, Explorando Perú quiere brindar un homenaje a los esforzados comuneros andamarquinos, quienes hasta en las épocas de mayor violencia política, siguieron respetando sus viejas costumbres, perpetuando una tradición de siglos. Fiesta de comuneros. Revolotear de trenzas y polle­ras. Oleadas de chicha de jora y calentito. Zapateo interminable. Pueblo con­quistado por un batallón de mági...

Oxamarca: una historia entre la niebla

Explorando sale del letargo o de su agonía -usted escoja el término que más le guste- con esta crónica en la que el autor relata su visita a Chocta, un complejo arqueológico del distrito de Oxamarca (Celendín, Cajamarca) que está cubierto por las brumas del olvido y la indiferencia. Estamos de vuelta, una vez más. Pasará . Es difícil saber si lo dicen por convicción o si se trata tan solo de un amistoso engaño, de esos que suelen acompañarse con una sonrisa condescendiente y un par de palmaditas en el hombro, aunque en este momento de niebla y frío, de lluvia indecisa y sol opaco, nadie se acerca con ansias de brindar consuelo; entonces, surge la duda: y si ellos realmente lo creen. Esperar . Es lo único que queda. Tal vez, como afirman los que nacieron aquí, el mal momento pasará, más temprano que tarde pasará, entonces, todo será igual que en las jornadas anteriores -despejadas, brillantes, luminosas-, ideales para descubrir, tras las espinosas marañas del verdor, los mur...

A brindar con masato

No es una insinuación, tampoco la expresión de un deseo velado de continuar con los festejos por el primer aniversario de Explorando Perú . En realidad es pura coincidencia, una de esas casualidades de la vida que nunca faltan la que me hace publicar este post, con la fotografía de una mujer asháninka de la comunidad de Coriteni Tarzo (provincia de Satipo, Junín), en plena faena de preparación del tradicional masato , la bebida infaltable en el verdor amazónico. A puro punche y con gran esfuerzo, el ollón con varios kilos de yuca y camote sancochado es molido, triturado, convertido en masa pastosa con un remo "disfrazado" de cucharón. El procedimiento es más que agotador y la señora lo realiza en silencio, totalmente concentrada y sin mirar a los curiosos que pululan por su minúscula comunidad, perdida en el exuberente follaje que tapiza las orillas del río Tambo. En la selva se masatea de día y de noche, cuando hay fiesta o hace calor, cuando llega un visitante o se van los...