Ir al contenido principal

El arte de saber caer

Dónde el autor hecha mano de la carpeta de sus textos sin publicar, para rescatar esta crónica de una azarosa aventura ciclística en Huaraz.


Hasta para caer hay que tener cierta dignidad. No se trata de darse un contra suelazo, sin pizca de gracia y carente de elasticidad en un sendero de barro o en un camino con piedras y espinas; menos de quedar tendido como una champa entre el ichu que crece con vigor en una de las faldas de la cordillera Negra o en una carretera sin asfalto que serpentea hacia el corazón urbano de Huaraz.
Sí, hay que saber caer o al menos intentarlo, sobre todo cuando el entusiasmo aventurero se desborda y arrasa con las timoratas razones del sentido común, acallando de paso a la voz de tu conciencia que, con gritos destemplados, pretende hacerte recordar que siempre fuiste un ciclista medroso y asustadizo, con escasos méritos, con memorables caídas en acequias y charcos de barro.

No la escuchas y ya estás en Punta Callán (4,200 m.s.n.m.), contemplando los nevados de la cordillera Blanca y las calles empequeñecidas de la capital ancashina. Y te pones los guantes y el casco y sostienes el timón. Vas a partir. Tu corazón se acelera. Respiras a pulmón lleno antes de empezar a recorrer los más de veinte kilómetros de curvas, descensos y pendientes que te separan de tu destino: Huaraz.
Ruta rural, ruta cargada de adrenalina… y ya estás pedaleando, siguiendo o tratando de alcanzar a Carlos “Charly” Alzamora, el entusiasta y experimentado guía de Rider’s Perú, una agencia especializada en ciclismo de montaña, que ofrece a los turistas deseosos de emociones intensas, diversas alternativas para conocer el callejón de Huaylas.


Avanzas. Maniobras. Sientes la velocidad. Te olvidas del frío y de la altura. Disfrutas del paisaje y sus visiones bucólicas: campos llenos de sembríos, una mujer pastoreando, casas campesinas con techos de ichu, y, claro, la cordillera Blanca, blanquísima, como telón de fondo. Tantas cumbres congeladas, tan hermosas, tan bellas, tan amenazadas por el cambio climático.

Pedalear, frenar, mantener el equilibrio. Uff, casi lo pierdes, casi te caes. No importa, sigue, dale, es fantástico. Valió la pena no escuchar a tu conciencia ni dejarte convencer por Benjamín “Benkelo” Morales quien, mientras esperabas a Antonio Paredes -el hombre fuerte de Rider’s Perú- en la recepción del hostal Benkawasi, te proponía un plan distinto para pasar el día.
“Una parrillita al aire libre frente a la cordillera”, te tentaba “Benkelo”, quizás adivinando tus escasas o nulas condiciones como ciclista de montaña, tal vez sabiendo que la ruta no era facilita y tenía lo suyo. Pero su intento fue en vano, Antonio llegó y con él partiste hacia Punta Callán, por la carretera maltrecha que conduce a Casma, uniendo la sierra con la costa.

Era imposible la marcha atrás, como ahora es imposible frenar, cambiar el rumbo o esquivar esa piedra con la que vas a chocar, con la que ya estás chocando. Y vuelas, sales disparado pero no te haces nada. “Caíste bien”, te anima “Charly”. Retornas al camino. Más descensos. Más velocidad y adrenalina, también caídas que no te causan daño; sólo te convencen de que nunca serás un gran ciclista.
Bah, pero eso no importa. Sigues en la ruta, sigues pedaleando, sigues viviendo tu gran aventura.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Fiesta en Andamarca

Yaku Raimi Cuando las aguas están de Fiesta Texto: Rolly Valdiva Chávez Del polvo del archivo rescatamos una crónica sobre la fiesta del agua en Andamarca, que publicamos originalmente en septiembre de 1999 en La Última Página del diario oficial El Peruano. El texto rescata las costumbres de una celebración que se mantiene vigente en esta pequeña comunidad ayacuchana, conocida como la "capital de los Rucanas" (un aguerrido pueblo preincaico) y la "ciudad de los andenes", por la proliferación de terrezas cultivables esculpidas en los cerros por los ingenieros andinos. Al publicar esta nota, Explorando Perú quiere brindar un homenaje a los esforzados comuneros andamarquinos, quienes hasta en las épocas de mayor violencia política, siguieron respetando sus viejas costumbres, perpetuando una tradición de siglos. Fiesta de comuneros. Revolotear de trenzas y polle­ras. Oleadas de chicha de jora y calentito. Zapateo interminable. Pueblo con­quistado por un batallón de mági...

Oxamarca: una historia entre la niebla

Explorando sale del letargo o de su agonía -usted escoja el término que más le guste- con esta crónica en la que el autor relata su visita a Chocta, un complejo arqueológico del distrito de Oxamarca (Celendín, Cajamarca) que está cubierto por las brumas del olvido y la indiferencia. Estamos de vuelta, una vez más. Pasará . Es difícil saber si lo dicen por convicción o si se trata tan solo de un amistoso engaño, de esos que suelen acompañarse con una sonrisa condescendiente y un par de palmaditas en el hombro, aunque en este momento de niebla y frío, de lluvia indecisa y sol opaco, nadie se acerca con ansias de brindar consuelo; entonces, surge la duda: y si ellos realmente lo creen. Esperar . Es lo único que queda. Tal vez, como afirman los que nacieron aquí, el mal momento pasará, más temprano que tarde pasará, entonces, todo será igual que en las jornadas anteriores -despejadas, brillantes, luminosas-, ideales para descubrir, tras las espinosas marañas del verdor, los mur...

A brindar con masato

No es una insinuación, tampoco la expresión de un deseo velado de continuar con los festejos por el primer aniversario de Explorando Perú . En realidad es pura coincidencia, una de esas casualidades de la vida que nunca faltan la que me hace publicar este post, con la fotografía de una mujer asháninka de la comunidad de Coriteni Tarzo (provincia de Satipo, Junín), en plena faena de preparación del tradicional masato , la bebida infaltable en el verdor amazónico. A puro punche y con gran esfuerzo, el ollón con varios kilos de yuca y camote sancochado es molido, triturado, convertido en masa pastosa con un remo "disfrazado" de cucharón. El procedimiento es más que agotador y la señora lo realiza en silencio, totalmente concentrada y sin mirar a los curiosos que pululan por su minúscula comunidad, perdida en el exuberente follaje que tapiza las orillas del río Tambo. En la selva se masatea de día y de noche, cuando hay fiesta o hace calor, cuando llega un visitante o se van los...