Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta Rolly Valdivia Chávez

El cronista mochilero

Hace ya varios años, cuando daba mis primeros pasos en el periodismo de viajes, una editora me pidió que le enviara algunas crónicas para conocer mi trabajo. Hasta ahí todo bien, nada fuera de lo normal. Es lo que suele hacerse en estos casos. Lo extraño ocurriría al recibir su atenta respuestas. Palabras más, palabras menos, ella decía que mis textos eran buenos, pero adolecían de un problema: estaban escritos como para 'mochileros', algo que no encajaba con el perfil de su publicación. Más allá de los gruñidos y la d ecepción momentánea, me di cuenta que lo de 'escribir para mochilero' significaba que mis textos rebasaban la descripción parametrada de un itinerario turístico. Estos, además y para colmo de males, omitían referencias a hoteles cinco estrellas y restaurantes de muchos tenedores, esos que,  como se está demostrando ahora, se apropian hasta de las propinas de los mozos. Desde entonces, la visión VIP de varios editores (o digamos su ceguera) ha sido ...

Ausangate, pasos de nieve en el Cusco

De la duda a la certeza, en un relato de excusas por inventar y desafíos que se afrontan en los ondulantes dominios del Ausangate, la montaña tutelar del Cusco y el escenario de una de las rutas pedestres más impactantes del país. Todavía estás a tiempo de arrepentirte, de inventar una excusa, de argüir un pretexto que te sirva de tabla de salvación; pero no digas lo primero que se te ocurra. Ese sería un grave error. Piensa, reflexiona, se ingenioso para encontrar una trama creíble y razonable que te libere de la sospecha o la certeza –esto dependerá de la agudeza de tu interlocutor- de que te estás acobardando porque te mueres de miedo. Tienes que inventar una coartada salvadora y decírsela ya, ahora, a ese joven que despliega un mapa para adoctrinarte sobre kilómetros y altitudes, sobre montañas y abras, sobre partidas madrugadoras y llegadas en horas inciertas. Sus palabras ponen al borde del nocaut a tu entusiasmo, y, como ninguna campana te salvará de besar la lona, es urge...

Larga vida a la crónica periodística

Mientras algunos proclaman la extinción de la crónica, el autor de esta bitácora anuncia que el 14 de marzo iniciará un taller de cinco sesiones, para todos los interesados en mantener con vida a este género periodístico Se equivocan quienes creen que la crónica periodística está condenada a muerte . Exageran los que afirman que los lectores ya no buscan buenas historias y se conforman con textos breves como el trino de un ave. Claudican aquellos que reemplazan los textos creativos y bien estructurados por frases cuyo único objetivo es acumular me gustan . Ante ese aciago panorama que parece condenarnos a redactar mensajes sin pretensiones de trascendencia, de esos que se leen hoy y se olvidan mañana, es prioritario rebelarse y levantar los teclados, las libretas y los lapiceros, como medida de lucha, resistencia y defensa de la crónica , uno de los géneros más valiosos del periodismo , porque permite explorar el lenguaje y construir historias capaces de atrapar, conmover y sen...

La escuelita de Explorando Perú

Donde el autor, en un arranque de lucidez, se anima a grabar un vídeo para reflexionar sobre El arte de escribir zonceras , un campo en el que, según parece, tiene una amplísima experiencia. ¿Aprendiendo? en la escuelita de Explorando. Foto referencial: Pampa Caño (Loreto) Un comentario recibido en mis redes sociales, motivó el vídeo que comparto con ustedes, con el único propósito de invitarlos a escribir las historias cotidianas de las que son partícipes o testigos. Ignoradas por ser 'cosa de todos los días' esas vivencias son, en realidad, una valiosa materia prima los cronistas. Sucede lo mismo con los recuerdos y añoranzas. La clave en estos casos, es conseguir que nuestras palabras conviertan lo cotidiano en algo extraordinario. Ese es el reto y el desafío que los redactores debemos enfrentar con osadía y atrevimiento para publicar textos seductores (o al menos intentarlo).

Explorando en pantalla

Qué hace Explorando Perú en la pantalla y en una transmisión en vivo en el Facebook. Será que después de más de 16 años de viajar y escribir, de viajar y hacer fotografías, de viajar y publicar sin casi nunca aparecer, decidió dar un giro en su ruta y convertirse en una explorador de la televisión en sus múltiples plataformas y formatos. O será que se está preparando para convertirse en un youtuber con millones de seguidores . Así, al fin, se alejará de esos relatos y crónicas que nadie lee en este mundo audiovisual y vertiginoso, en el que no hay tiempo que perder leyendo las historias o disparates de un viajero. Disparates como este, donde el sencillo hecho de compartir el programa Mochila Perú , emitido ayer por el Día Mundial del Turismo en el  Canal IPe , se convierte en un acertijo y hasta un dilema existencial . ¿Es posible que Explorando Perú se enamore de las pantallas y empiece a recorrer un nuevo camino, o, será que después de ver detenidamente este vídeo,...

Cocharcas, un pueblo de fe

El 7 y 8 de setiembre los peregrinos y devotos de la Virgen de  Cocharcas (Chincheros, Apurímac), agradecen los milagros concedidos con plegarias y velas encendidas. Por: Rolly Valdivia Chávez Una mirada de fe, una de las muchas que el lente viajero de Explorando Perú cosechó el año pasado en su peregrinaje periodístico a la fiesta de la Virgen de Cocharcas (Chincheros, Apurímac), una de las manifestaciones religiosas más impresionantes de la sierra sur. La visita a Cocharcas fue la parada final de una aventura pedestre que comenzó en Vilcas Huamán (Ayacucho).  Fueron tres días por senderos incas y caminos de herradura, en los que conocí y compartí las vivencias de uno de los quimichus , los peregrinos que durante meses cargan a sus espaldas una réplica de la virgen, llevándola a distintos pueblos y comunidades para que sea reverenciada. Ellos, al igual que miles de devotos, llegan a Cocharcas durante la fiesta, cumpliendo con una responsabilidad q...