Ir al contenido principal

Clic de la semana


A todo color by Explorando Perú
Ella no siembra flores. Las borda con hilos brillantes en las polleras, fustanes y chalecos de los danzantes que inician el jolgorio en las fiestas patronales. 

Allí -entre los brindis y los rezos, entre los pasos sincopados de las parejas de huaylas y el andar controlador de los chutos- se impone el colorido de sus bordados, esos que ella hace con paciencia, puntada a puntada en su modesto bastidor.

"Tengo trabajo todo el año", dice Soledad Rosales, mientras ilumina con sus hebras mágicas un pedazo de tela. Ella tiene razón. Las fiestas no escasean. Siempre hay un santito milagroso al que se debe agasajar con bailes y procesiones. 

No solo en su distrito, Tomas, sino en el rosario de pueblos que son parte de la reserva paisajística Nor Yauyos Cochas (en las regiones de Lima Provincias y Junín) e, incluso, hasta en Chupaca y Huancayo, donde sus trabajos también son conocidos, se lucen, destellan en las celebraciones.

Y eso que no tiene tanto tiempo en esta arte. "Un año y medio más o menos", confiesa Soledad a la volada y media distraída. Está concentrada en sus vistosas flores, aquellas que atraparon al lente de Explorando, mientras recorría la XI Feria Noryauyina, realizada el domingo pasado en el campamento Siria, en las afueras del pueblo de Tomas. 

"Se lleva alguito, caserito", ofrece la artesana como queriendo cortar la conversación. Seguro quiere concentrarse en su trabajo y espantar al extraño que la aburre con tantas interrogantes. 

Su estrategia es certera. El preguntón se marchó, acaso espantado por los precios: Trecientos soles un chalequito... uhmm, mucho para un periodista viajero que ni siquiera sabe bailar y, para colmo de males, no es devoto de ningún santo. 

Lo mejor era retirarse y seguir dando vueltas por los puestos de una feria agrícola, gastronómica, ganadera y artesanal, que convocó a pobladores y comuneros de la primera reserva paisajística del Perú. 

*Quieres leer más de la feria de Tomas, haz clic aquí.

Comentarios

Anónimo dijo…
Interesante y entrañable post, que lindo eso de bordar flores, imagino que cada bordado es una obra de arte, con un entorno tan bello como la Reserva paisajistica de Yauyos.
Felicitaciones y buenas vibras desde este lado de la mágica bruma
Lourdes Irene
Ecoaventuravida
Lourdes, gracias por tu mensaje.

Saludos,

r.v.c.h.

Entradas más populares de este blog

Fiesta en Andamarca

Yaku Raimi Cuando las aguas están de Fiesta Texto: Rolly Valdiva Chávez Del polvo del archivo rescatamos una crónica sobre la fiesta del agua en Andamarca, que publicamos originalmente en septiembre de 1999 en La Última Página del diario oficial El Peruano. El texto rescata las costumbres de una celebración que se mantiene vigente en esta pequeña comunidad ayacuchana, conocida como la "capital de los Rucanas" (un aguerrido pueblo preincaico) y la "ciudad de los andenes", por la proliferación de terrezas cultivables esculpidas en los cerros por los ingenieros andinos. Al publicar esta nota, Explorando Perú quiere brindar un homenaje a los esforzados comuneros andamarquinos, quienes hasta en las épocas de mayor violencia política, siguieron respetando sus viejas costumbres, perpetuando una tradición de siglos. Fiesta de comuneros. Revolotear de trenzas y polle­ras. Oleadas de chicha de jora y calentito. Zapateo interminable. Pueblo con­quistado por un batallón de mági...

Oxamarca: una historia entre la niebla

Explorando sale del letargo o de su agonía -usted escoja el término que más le guste- con esta crónica en la que el autor relata su visita a Chocta, un complejo arqueológico del distrito de Oxamarca (Celendín, Cajamarca) que está cubierto por las brumas del olvido y la indiferencia. Estamos de vuelta, una vez más. Pasará . Es difícil saber si lo dicen por convicción o si se trata tan solo de un amistoso engaño, de esos que suelen acompañarse con una sonrisa condescendiente y un par de palmaditas en el hombro, aunque en este momento de niebla y frío, de lluvia indecisa y sol opaco, nadie se acerca con ansias de brindar consuelo; entonces, surge la duda: y si ellos realmente lo creen. Esperar . Es lo único que queda. Tal vez, como afirman los que nacieron aquí, el mal momento pasará, más temprano que tarde pasará, entonces, todo será igual que en las jornadas anteriores -despejadas, brillantes, luminosas-, ideales para descubrir, tras las espinosas marañas del verdor, los mur...

A brindar con masato

No es una insinuación, tampoco la expresión de un deseo velado de continuar con los festejos por el primer aniversario de Explorando Perú . En realidad es pura coincidencia, una de esas casualidades de la vida que nunca faltan la que me hace publicar este post, con la fotografía de una mujer asháninka de la comunidad de Coriteni Tarzo (provincia de Satipo, Junín), en plena faena de preparación del tradicional masato , la bebida infaltable en el verdor amazónico. A puro punche y con gran esfuerzo, el ollón con varios kilos de yuca y camote sancochado es molido, triturado, convertido en masa pastosa con un remo "disfrazado" de cucharón. El procedimiento es más que agotador y la señora lo realiza en silencio, totalmente concentrada y sin mirar a los curiosos que pululan por su minúscula comunidad, perdida en el exuberente follaje que tapiza las orillas del río Tambo. En la selva se masatea de día y de noche, cuando hay fiesta o hace calor, cuando llega un visitante o se van los...