Ir al contenido principal

Cena sobre ruedas (Parte I)

Señores pasajeros, en breves minutos ofreceremos nuestro servicio de cena. Por favor, coloqué sus asientos en posición vertical y recuerde que el uso de los servicios higiénicos quedará temporalmente suspendido…

Anuncio esperado, palabras benditas, frases salvadoras cuando uno lleva horas de horas viajando sin probar siquiera una hamburguesa de carretilla, una fritanguita donde los agachaditos o un festivo siete colores made in mercado.

Nada de nada, señor, ni un chancay de a medio, ni un caramelo monterrico, tampoco ese toffee solitario con el que alguna vez endulcé de soledad –para sorpresa y horror de mis padres- la “loncherota” que llevaba al patriótico jardín Perú.

Esos eran otros tiempos. Hace décadas que me gradué sin honores del jardín de niños. Así que mejor me olvido del toffee y espero con ansias e ilusión el “servicio de cena” que ya está por llegar, que ya se acerca en las manos –ahora sublimes, ahora provocativas- de una terramoza apretadita y sonriente. Al fin. Al ataque. Buen provecho.

Ni mucho ni poco. Ni frugal ni opíparo. Ni rico ni feo… digamos que se deja comer y cuando el hambre aprieta, no hay que andarse con exquisiteces ni refinamientos. Todo es bienvenido con tal de silenciar al estómago y de espantar la modorra del cuerpo, abatido por esa premura viajera que te lleva a obviar el desayuno y el almuerzo, con la intención de ganarle horas al reloj y arribar cuanto antes al destino final.

Entrada, plato o taper o caja de fondo y postre. Un verdadero banquete en comparación al paquete de galletas de soda y el vaso de gaseosa que alguna vez me sirvieron volviendo de Arequipa. Y si bien he olvidado el nombre de la empresa –será un efecto de la inanición- me acuerdo claramente de la angustia que me atormentó durante más de 12 horas.

Aquel día me moría de hambre y no podía creer que eso fuera todo y le pedí explicaciones al asistente del chofer y me respondió que qué más quería y le contesté algo que no debió ser muy educado ni muy decoroso, porque el señor con el que compartía el asiento, salió disparado con cara de susto y gesto de “ay, la juventud está perdida”.

A decir verdad, mi compañero hacía buen rato que buscaba la ocasión de escapar. No lo culpo y hasta lo entiendo, porque más allá de mi arrebato de hambriento, ese día andaba con una pinta de pirañita revejido o de faite caído en desgracia.

Esa era la consecuencia de un largo trayecto sin desayuno que comenzó en ¿Cabanaconde? o ¿Chivay? -bueno, en el Valle del Colca para evitarnos problemas- a bordo de una couster que dejaba ingresar con beneplácito el polvo del camino. En aquel entonces –esta historia se remonta al milenio pasado- la vía que une el Colca con Arequipa era muchísimo peor que ahora.

Cerca de las tres de la tarde llegué a la “Ciudad Blanca”. Ni bien pisé el terminal, comencé a buscar un bus que saliera hacia Lima. Me urgía volver. El viaje se había alargado más de lo previsto y en la redacción en la que trabajaba, no sabían si ponerme de patitas en la calle o declararme mártir de periodismo.

Por el apuro obvié el almuerzo y me embarqué en el primer bus que encontré. Un bus con galletas y nada más que galletas. Dónde estaba el arroz con pollo, el lomito saltado, la milanesa con papas fritas y todas las delicias con las que soñé, después de comprar el boleto directo y con cena. Sí, cena, eso me dijeron.

De nada sirvieron mis reclamos. La noche fue una tortura de platillos imaginarios, una pesadilla de mesas servidas a las que no podía acercarme. Pero no todo fue tan malo, al menos tenía dos asientos para mí. Sólo para mí. (Continuará)

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Fiesta en Andamarca

Yaku Raimi Cuando las aguas están de Fiesta Texto: Rolly Valdiva Chávez Del polvo del archivo rescatamos una crónica sobre la fiesta del agua en Andamarca, que publicamos originalmente en septiembre de 1999 en La Última Página del diario oficial El Peruano. El texto rescata las costumbres de una celebración que se mantiene vigente en esta pequeña comunidad ayacuchana, conocida como la "capital de los Rucanas" (un aguerrido pueblo preincaico) y la "ciudad de los andenes", por la proliferación de terrezas cultivables esculpidas en los cerros por los ingenieros andinos. Al publicar esta nota, Explorando Perú quiere brindar un homenaje a los esforzados comuneros andamarquinos, quienes hasta en las épocas de mayor violencia política, siguieron respetando sus viejas costumbres, perpetuando una tradición de siglos. Fiesta de comuneros. Revolotear de trenzas y polle­ras. Oleadas de chicha de jora y calentito. Zapateo interminable. Pueblo con­quistado por un batallón de mági...

Oxamarca: una historia entre la niebla

Explorando sale del letargo o de su agonía -usted escoja el término que más le guste- con esta crónica en la que el autor relata su visita a Chocta, un complejo arqueológico del distrito de Oxamarca (Celendín, Cajamarca) que está cubierto por las brumas del olvido y la indiferencia. Estamos de vuelta, una vez más. Pasará . Es difícil saber si lo dicen por convicción o si se trata tan solo de un amistoso engaño, de esos que suelen acompañarse con una sonrisa condescendiente y un par de palmaditas en el hombro, aunque en este momento de niebla y frío, de lluvia indecisa y sol opaco, nadie se acerca con ansias de brindar consuelo; entonces, surge la duda: y si ellos realmente lo creen. Esperar . Es lo único que queda. Tal vez, como afirman los que nacieron aquí, el mal momento pasará, más temprano que tarde pasará, entonces, todo será igual que en las jornadas anteriores -despejadas, brillantes, luminosas-, ideales para descubrir, tras las espinosas marañas del verdor, los mur...

A brindar con masato

No es una insinuación, tampoco la expresión de un deseo velado de continuar con los festejos por el primer aniversario de Explorando Perú . En realidad es pura coincidencia, una de esas casualidades de la vida que nunca faltan la que me hace publicar este post, con la fotografía de una mujer asháninka de la comunidad de Coriteni Tarzo (provincia de Satipo, Junín), en plena faena de preparación del tradicional masato , la bebida infaltable en el verdor amazónico. A puro punche y con gran esfuerzo, el ollón con varios kilos de yuca y camote sancochado es molido, triturado, convertido en masa pastosa con un remo "disfrazado" de cucharón. El procedimiento es más que agotador y la señora lo realiza en silencio, totalmente concentrada y sin mirar a los curiosos que pululan por su minúscula comunidad, perdida en el exuberente follaje que tapiza las orillas del río Tambo. En la selva se masatea de día y de noche, cuando hay fiesta o hace calor, cuando llega un visitante o se van los...