Ir al contenido principal

Voces contra el cambio climático

Voces que te hablan de una tragedia que muchos no quieren ver o prefieren ignorar. Voces de tristeza en un campo yerto que siempre fue fértil y en las orillas de un gran lago que extraña la lluvia. Voces de indignación en un bosque de árboles quemados y en las faldas ahora grisis de una montaña que fuera de nieve.

Voces del campo y el monte, de los valles y las cordilleras. Voces que no mienten porque narran lo que viven, lo que sienten los hombres y mujeres de un país que cambia dramáticamente. Voces que te llevan a pensar en un futuro incierto: sin agua en los ríos y lagunas, sin tierras que sembrar, de naturaleza enferma.

Voces que escuchas y no olvidas. Voces que dicen: antes no era así, todo era verde... El agua llegaba hasta acá arriba, mire dónde está ahora... Cuando era joven había harta nieve, lindo se veía... Jamás caía granizo en esta época, el clima está loco... Ya debería venir la lluvia, sino nada crecerá en las chacras.

Tantas voces expresando lo mismo. Tantas voces que revelan una tragedia ecológica y los profundos males que aquejan al planeta, nuestro planeta. Tantas y tantas voces que se deberían tener en cuenta ahora, porque el "tiempo es hoy", como lo cantan los artistas nacionales que sumaron sus voces a la campaña global tck tck tck Time for climate justice.

Voces peruanas que se juntan para exigirle a los líderes mundiales que enfrenten seriamente el problema del calentamiento global y lleguen a acuerdos trascendentes en la Conferencia sobre el cambio clímático de la Organización de las Naciones Unidas, que será inaugurada el próximo lunes y concluirá el viernes 18 de diciembre.

Explorando se auna a la voces de Cecilia Bracamonte, Willian Luna, Daniel F, Rafo Ráez, Julio Andrade, Brenda Mau, Damiris, Julio Pérez (La Sarita), Julie Freundt y Patricia Saravia, entre otros, para pedirle a los dignatarios de los cinco continentes, que escuchen con atención los clamores de sus pueblos, los clamores de salvación de nuestro único planeta.

Y para que todos ustedes sean partícipes de este mensaje, comparto el vídeo del Tiempo es hoy, producido por Maia Films, gracias a la iniciativa del Movimiento Ciudadano Frente al Cambio Climático y Oxfam Internacional... porque ahora es tiempo de oír y de actuar.

*La foto que acompaña esta entrada es parte del vídeo. Es el aporte de Explorando a esta campaña y una forma de transmitir simbólicamente la voz de todos aquellos que en los caminos, me han hablado de los cambios que se producen en sus tierras.

Comentarios

German dijo…
Tuve la oportunidad de asistir y participar en el reloj humano, defintivamente fue un gran evento sin embargo es difícil entender porque no se logra un lleno total para algo tan importante. En fin, algunos videos del evento

http://www.youtube.com/watch?v=QpNXkVCxbzo

http://www.youtube.com/watch?v=4Bm8agSxvO4
MissMomo dijo…
Acabo de encontrarme con tu blog , y a partir de ahora lo seguiré! felicidades !
Muchas gracias por eso. Espero que siempre puedas visitar Explorando.

Saludos,

r.v.ch.

Entradas más populares de este blog

Fiesta en Andamarca

Yaku Raimi Cuando las aguas están de Fiesta Texto: Rolly Valdiva Chávez Del polvo del archivo rescatamos una crónica sobre la fiesta del agua en Andamarca, que publicamos originalmente en septiembre de 1999 en La Última Página del diario oficial El Peruano. El texto rescata las costumbres de una celebración que se mantiene vigente en esta pequeña comunidad ayacuchana, conocida como la "capital de los Rucanas" (un aguerrido pueblo preincaico) y la "ciudad de los andenes", por la proliferación de terrezas cultivables esculpidas en los cerros por los ingenieros andinos. Al publicar esta nota, Explorando Perú quiere brindar un homenaje a los esforzados comuneros andamarquinos, quienes hasta en las épocas de mayor violencia política, siguieron respetando sus viejas costumbres, perpetuando una tradición de siglos. Fiesta de comuneros. Revolotear de trenzas y polle­ras. Oleadas de chicha de jora y calentito. Zapateo interminable. Pueblo con­quistado por un batallón de mági...

Oxamarca: una historia entre la niebla

Explorando sale del letargo o de su agonía -usted escoja el término que más le guste- con esta crónica en la que el autor relata su visita a Chocta, un complejo arqueológico del distrito de Oxamarca (Celendín, Cajamarca) que está cubierto por las brumas del olvido y la indiferencia. Estamos de vuelta, una vez más. Pasará . Es difícil saber si lo dicen por convicción o si se trata tan solo de un amistoso engaño, de esos que suelen acompañarse con una sonrisa condescendiente y un par de palmaditas en el hombro, aunque en este momento de niebla y frío, de lluvia indecisa y sol opaco, nadie se acerca con ansias de brindar consuelo; entonces, surge la duda: y si ellos realmente lo creen. Esperar . Es lo único que queda. Tal vez, como afirman los que nacieron aquí, el mal momento pasará, más temprano que tarde pasará, entonces, todo será igual que en las jornadas anteriores -despejadas, brillantes, luminosas-, ideales para descubrir, tras las espinosas marañas del verdor, los mur...

A brindar con masato

No es una insinuación, tampoco la expresión de un deseo velado de continuar con los festejos por el primer aniversario de Explorando Perú . En realidad es pura coincidencia, una de esas casualidades de la vida que nunca faltan la que me hace publicar este post, con la fotografía de una mujer asháninka de la comunidad de Coriteni Tarzo (provincia de Satipo, Junín), en plena faena de preparación del tradicional masato , la bebida infaltable en el verdor amazónico. A puro punche y con gran esfuerzo, el ollón con varios kilos de yuca y camote sancochado es molido, triturado, convertido en masa pastosa con un remo "disfrazado" de cucharón. El procedimiento es más que agotador y la señora lo realiza en silencio, totalmente concentrada y sin mirar a los curiosos que pululan por su minúscula comunidad, perdida en el exuberente follaje que tapiza las orillas del río Tambo. En la selva se masatea de día y de noche, cuando hay fiesta o hace calor, cuando llega un visitante o se van los...