Ir al contenido principal

Cañonazos de altura

Colca: el cañón de las mil aventuras

Un valle, un río y un cañón –tranquilo, paciencia, ya los verás-. Muchos volcanes y nevados, varios cóndores, centenares de andenes –y te desesperas, bufas, ¡caray, el camino nunca termina!-. Catorce pueblos, muchas plazas, dieciséis iglesias coloniales, –y ya ves casas, calles, campanarios- Te emocionas, vibras, sonríes. El Colca está muy cerca.

Y el “bus-carcocha” deja de andar justo cuando ibas a escribir una nueva serie de atractivos – ¿ya dijiste aventura y naturaleza?-. Bajas y te agitas, sí, ya estás en Chivay (3,600 m.s.n.m.), un pueblo que se hace querer, quizás por los trajes coloridamente bordados de sus mujeres, tal vez por la furia apaciguada de los volcanes Hualca-Hualca y Sabancaya.

Chivay, a 148 kilómetros de Arequipa, es la capital de la provincia de Caylloma y el principal acceso al Colca, un pedacito ignorado del Perú hasta fines de la década del 20’ del siglo pasado, cuando los aviadores Robert Shipee y George Johnson, hicieron fotografías aéreas del Desconocido Valle de los Incas, como ellos lo bautizaron.

Tiempo después realizarían una expedición terrestre. El viaje fue un rosario de descubrimientos: iglesias de sillar de los siglos XVI y XVIII en pueblos fundados durante las “reducciones de indios” ordenadas por el virrey Toledo; el majestuoso vuelo del cóndor en las cercanías de Cabanaconde y un profundo y escalofriante cañón en las faldas del volcán Chachani.

Hoy, miles de personas se acercan a la profundidad, como lo hicieron Shipee y Johnson en el siglo pasado… y es hermoso y extraño, porque te sientes al límite, al borde del vacío y admiras taludes poderosos y el cauce del río Colca, apenas visible, apenas un trazo lejano y zigzagueante que parece incapaz de haber “esculpido” uno de los cañones más hondos del mundo.

El Colca tiene una profundidad de 3,400 metros en ambas laderas -el doble del Gran Cañón del Colorado (Estados Unidos)- y su origen se remonta a 70 millones de años (periodo Senónico), cuando se produjo el llamado plegamiento peruano, es decir, el primer levantamiento de la zona andina.

La Cruz del Cóndor es, quizás, el mejor lugar para otear al fabuloso río encañonado. Este mirador natural se encuentra a 70 kilómetros al oeste de Chivay, en el camino a Cabanaconde.

Aquí se aplica el dicho de a quien madruga Dios lo ayuda, porque si uno lo visita temprano y tiene paciencia y algo de fortuna, puede disfrutar de un espectáculo único en la naturaleza: el vuelo del cóndor (Vultur gryphus).

Todas las mañanas, el ave carroñera de mayor tamaño en el mundo, abandona su nido en los taludes y acantilados cercanos e inicia su diaria búsqueda de alimento, apoderándose del cielo límpido y transparente. Se sabe que algunos de estos gigantes andindos descienden a la costa del Pacífico, para saciar su hambre con la placenta de las focas y leones marinos.

Después de los hallazgos de la pareja de aviadores, el manto de la indiferencia volvió a extenderse sobre estas comunidades de altura, que permanecieron prácticamente aisladas hasta 1975, cuando se construyó una carretera para impulsar la ejecución del proyecto de irrigación del río Majes.

Ajenos a los embates de la modernidad, los hijos del Colca mantuvieron sus atávicas costumbres, tradiciones y el orgullo de ser descendientes de dos pueblos prehispánicos: los cabanas -de origen quechua- y los collaguas -de raíces aymaras-.

Pero el orgullo es justificado y uno lo entiende -y hasta en cierta forma lo comparte-, al observar la maravillosa andenería que sus ancestros planificaron y construyeron entre los años 900 y 1,400 d.C. Auténticas obras maestras que vuelven las ásperas laderas montañosas en tierras pródigas, donde siempre crece el maíz, la quinua, la papa, la cebada y el olluco.

Los encantos del Colca son abundantes. Casas de piedra en Sibayo, extrañas formaciones rocosas en El Castillo de Callalli, iglesias magníficas en Yanque, Maca y Lari; retos de balsas y remos en un río poderoso, pedaleo o trekking intenso en los caminos de herradura que serpentean en las montañas; en fin, historia, magia y aventura al borde de la profundidad.

Comentarios

Anónimo dijo…
ta bien rolly. como siempre, tus relatos invitan a conocer, a explorar, y si la inquietud ya está, la avivas. habrá pues, que aproximarse pronto y husmear en las profundidades del colca. saludos

ari
Anónimo dijo…
Genial el artículo sobre el Colca; yo tuve la suerte de estar el año pasado y tu descripción me lo ha recordado.

Bajar hasta el fondo de Cañón del Colca es impresionante y luego subir hasta arriba es lo más duro que recuerdo, jejejjee...

Felicidades por la página.
Claro Ari, prepara la mochila y aventúrate al Colca... ah, si necesitas guía me pasas la voz (uy que mandado, jajaja).

Saludos y como siempre gracias por "viajar" con Explorando.
Qué tal Albert,
Sí, bajar es fácil, subir es lo difícil. También lo he hecho y sin usar mula, así que algo de físico queda.

Saludos...
Anónimo dijo…
hola ke tal ando buscando donde se puede hacer puenting aki en arequipa .... me gusto muxo lo del colca ... y aps hmm se me ocurrio ke kizas alguno de vosotros conoceis algo de puenting ... si es asi pls ayudarme mi correo es yoale_boss@hot ... muxas gracias un saludo :D
Anónimo dijo…
hola q tal les va...solo deseo que muestren mucha mas informacion del volcan chachani por que yo la necesito y no la encuentro..........eso es todo

Entradas más populares de este blog

Fiesta en Andamarca

Yaku Raimi Cuando las aguas están de Fiesta Texto: Rolly Valdiva Chávez Del polvo del archivo rescatamos una crónica sobre la fiesta del agua en Andamarca, que publicamos originalmente en septiembre de 1999 en La Última Página del diario oficial El Peruano. El texto rescata las costumbres de una celebración que se mantiene vigente en esta pequeña comunidad ayacuchana, conocida como la "capital de los Rucanas" (un aguerrido pueblo preincaico) y la "ciudad de los andenes", por la proliferación de terrezas cultivables esculpidas en los cerros por los ingenieros andinos. Al publicar esta nota, Explorando Perú quiere brindar un homenaje a los esforzados comuneros andamarquinos, quienes hasta en las épocas de mayor violencia política, siguieron respetando sus viejas costumbres, perpetuando una tradición de siglos. Fiesta de comuneros. Revolotear de trenzas y polle­ras. Oleadas de chicha de jora y calentito. Zapateo interminable. Pueblo con­quistado por un batallón de mági...

Oxamarca: una historia entre la niebla

Explorando sale del letargo o de su agonía -usted escoja el término que más le guste- con esta crónica en la que el autor relata su visita a Chocta, un complejo arqueológico del distrito de Oxamarca (Celendín, Cajamarca) que está cubierto por las brumas del olvido y la indiferencia. Estamos de vuelta, una vez más. Pasará . Es difícil saber si lo dicen por convicción o si se trata tan solo de un amistoso engaño, de esos que suelen acompañarse con una sonrisa condescendiente y un par de palmaditas en el hombro, aunque en este momento de niebla y frío, de lluvia indecisa y sol opaco, nadie se acerca con ansias de brindar consuelo; entonces, surge la duda: y si ellos realmente lo creen. Esperar . Es lo único que queda. Tal vez, como afirman los que nacieron aquí, el mal momento pasará, más temprano que tarde pasará, entonces, todo será igual que en las jornadas anteriores -despejadas, brillantes, luminosas-, ideales para descubrir, tras las espinosas marañas del verdor, los mur...

A brindar con masato

No es una insinuación, tampoco la expresión de un deseo velado de continuar con los festejos por el primer aniversario de Explorando Perú . En realidad es pura coincidencia, una de esas casualidades de la vida que nunca faltan la que me hace publicar este post, con la fotografía de una mujer asháninka de la comunidad de Coriteni Tarzo (provincia de Satipo, Junín), en plena faena de preparación del tradicional masato , la bebida infaltable en el verdor amazónico. A puro punche y con gran esfuerzo, el ollón con varios kilos de yuca y camote sancochado es molido, triturado, convertido en masa pastosa con un remo "disfrazado" de cucharón. El procedimiento es más que agotador y la señora lo realiza en silencio, totalmente concentrada y sin mirar a los curiosos que pululan por su minúscula comunidad, perdida en el exuberente follaje que tapiza las orillas del río Tambo. En la selva se masatea de día y de noche, cuando hay fiesta o hace calor, cuando llega un visitante o se van los...