Ir al contenido principal

Al fin... Perú clasifica al mundial Sub 17

"Nuestra fe está en la cancha
y te venimos a alentar,
con la camiseta pegada al corazón..."
El Aguante, Inspector

No es que me suba a la volada al coche del éxito. Quienes me conocen saben de mi devoción futbolera a prueba de balas y mi persistencia en ser hincha del fútbol en el Perú, a pesar de los pésimos resultados, las eliminaciones recurrentes, las catastróficas goleadas y las puyas de aquellos que no comprenden o no quieren entender lo que uno siente, vive, palpita.

Y ahora, cuando Perú ha clasificado por primera vez en su historia a un mundial Sub 17, me siento igual de futbolero que cuando soporte con estoicismo el vergonzoso 6 a 0 frente a Argentina en su mundial del 78’ y el 5 a 1 contra Polonia en España 82… ah, en ese entonces era niño y empezaba a darme cuenta que para ser hincha en un país como el mío, hay que tener aguante, resistencia, también esperanza.

Los años traerían otras derrotas. Muchas, quizás demasiadas en todas las canchas y en todas las categorías. Ví crecer a Colombia y Ecuador, a Bolivia clasificar a Estados Unidos 94’, a Chile sacarnos por goles de Francia 98. Y mientras eso ocurría, el Perú no era capaz de sacudirse de sus recuerdos setenteros.

Y a pesar de los fracasos y tristezas, seguí haciendo fuerza, creyendo o tratando de creer que todo o al menos algo, cambiaría en el próximo partido, en el siguiente campeonato.

Con esa esperanza, siempre renovada, siempre invicta, entretuve una tarde dominguera con el Perú – Brasil, el sorprendente 2 a 1 con el que la selección se estrenó en el Sudamericano Sub 17 de Ecuador.


En este torneo, culminado ayer, Perú logró una clasificación inéditas tras empatar a uno con Argentina. Éxito parecido no se alcanzaba desde 1981, cuando la blanquiroja empató a cero con Uruguay en el estado Nacional de Lima, obteniendo el boleto para España 82.

Se logró el objetivo. Perú irá al mundial y los periodistas dicen que nadie creía en esa selección. Sus comentarios me parecen injustos, porque los hinchas, los verdaderos hinchas, siempre creemos que la suerte puede cambiar, total, en el fútbol no hay lógica y son 11 contra 11 y nuestro fútbol es gitano y tantos otros argumentos o excusas que nos sirven y nos motivan para seguir viendo los partidos.

Confieso que estoy contento y quería escribirlo, no como periodista, sino como un hincha sufrido y mil veces golpeado por la derrota, que hoy siente –quizás con demasiada pretensión- que algo de ese triunfo le pertenece, por su fidelidad a la selección y por haber estado siempre ahí, en las buenas y en las malas.

De eso se trata esta pasión. De alentar y hacer fuerza por tu equipo, aunque gane poco, aunque casi nunca clasifique. Así es el fútbol.

Comentarios

Anónimo dijo…
Buena Rolly..."Hincha sufrido"...

Así es el Perú, esas contradicciones que nos hacen algunas veces diferentes y otras fuertes.
El Perú - su gente - es así como ese gol angustiante y como esa geografía que aún no alcanzamos a comprender, pero que forma el caracter del "biotipo" peruano, que en su formación como NACION esta "hambriento" de triunfos... Tu , yo ...todos.

Disfruta Rolly... Desahogate de tanta contradicción y tanto "sufrimiento" deportivo... El Perú, a pesar de TODO es más, mucho más que eso..

La pelotita está en otras canchas... Sigamos "jugando el partido mayor"

Job Rosales
Marcona Adventure
Qué tal Job,

La pelota está en todas las canchas y cada quien debe jugar el partido o los partidos que desee jugar.

De otro lado, el Perú es mucho más que un partido de fútbol o una clasificación. Eso es obvio y lo demuestran los post de Explorando.

Bueno, Job, parece que estás en el grupo de personas que no entienden a los futboleros.

Saludos,
Anónimo dijo…
Hola , queria informarle que en este momento e creado un nuevo directorio , el link es http://tecnologiacultura.com/ ,
con el cual estoy trabajando diariamente apartir de ayer , si quieres agregar tu/s sitios no es complicado , llena
el formulario que son 4 casilleros , y pon un link hacia http://tecnologiacultura.com/ , si tienes un blog
agreganos a tu blogroll
Anónimo dijo…
hola rolly me gusto tu comentario,yo tambien soy una hincha sufrida como tu durante muchos años incluso fuera del pais sufro mas porque a veces no pasan los partidos del peru,pero este sudamericano si lo disfrute y aunque eliminaron a venezuela pais donde radico,celebre la clasificacion de mi querido peru y en esa semana la goleada del cienciano al boca juniors !que viva mi peru!
Ahora nos vamos a Korea. Ojalá que puedas ver los partidos en Venezuela.

Arriba Perú...

Entradas más populares de este blog

Fiesta en Andamarca

Yaku Raimi Cuando las aguas están de Fiesta Texto: Rolly Valdiva Chávez Del polvo del archivo rescatamos una crónica sobre la fiesta del agua en Andamarca, que publicamos originalmente en septiembre de 1999 en La Última Página del diario oficial El Peruano. El texto rescata las costumbres de una celebración que se mantiene vigente en esta pequeña comunidad ayacuchana, conocida como la "capital de los Rucanas" (un aguerrido pueblo preincaico) y la "ciudad de los andenes", por la proliferación de terrezas cultivables esculpidas en los cerros por los ingenieros andinos. Al publicar esta nota, Explorando Perú quiere brindar un homenaje a los esforzados comuneros andamarquinos, quienes hasta en las épocas de mayor violencia política, siguieron respetando sus viejas costumbres, perpetuando una tradición de siglos. Fiesta de comuneros. Revolotear de trenzas y polle­ras. Oleadas de chicha de jora y calentito. Zapateo interminable. Pueblo con­quistado por un batallón de mági...

Oxamarca: una historia entre la niebla

Explorando sale del letargo o de su agonía -usted escoja el término que más le guste- con esta crónica en la que el autor relata su visita a Chocta, un complejo arqueológico del distrito de Oxamarca (Celendín, Cajamarca) que está cubierto por las brumas del olvido y la indiferencia. Estamos de vuelta, una vez más. Pasará . Es difícil saber si lo dicen por convicción o si se trata tan solo de un amistoso engaño, de esos que suelen acompañarse con una sonrisa condescendiente y un par de palmaditas en el hombro, aunque en este momento de niebla y frío, de lluvia indecisa y sol opaco, nadie se acerca con ansias de brindar consuelo; entonces, surge la duda: y si ellos realmente lo creen. Esperar . Es lo único que queda. Tal vez, como afirman los que nacieron aquí, el mal momento pasará, más temprano que tarde pasará, entonces, todo será igual que en las jornadas anteriores -despejadas, brillantes, luminosas-, ideales para descubrir, tras las espinosas marañas del verdor, los mur...

A brindar con masato

No es una insinuación, tampoco la expresión de un deseo velado de continuar con los festejos por el primer aniversario de Explorando Perú . En realidad es pura coincidencia, una de esas casualidades de la vida que nunca faltan la que me hace publicar este post, con la fotografía de una mujer asháninka de la comunidad de Coriteni Tarzo (provincia de Satipo, Junín), en plena faena de preparación del tradicional masato , la bebida infaltable en el verdor amazónico. A puro punche y con gran esfuerzo, el ollón con varios kilos de yuca y camote sancochado es molido, triturado, convertido en masa pastosa con un remo "disfrazado" de cucharón. El procedimiento es más que agotador y la señora lo realiza en silencio, totalmente concentrada y sin mirar a los curiosos que pululan por su minúscula comunidad, perdida en el exuberente follaje que tapiza las orillas del río Tambo. En la selva se masatea de día y de noche, cuando hay fiesta o hace calor, cuando llega un visitante o se van los...