Ir al contenido principal

Vivencias en el Sur (II Parte)

Los goles que no hice en el Campín

Fin de semana en Chincha, la tierra de mi madre. Aventuras infantiles jugueteando en las polvorientas orillas de una acequia o viendo pelotear a mis hermanos y primos en el Campín, un terreno baldío convertido en mítico templo futbolero, en donde se disputaban ardorosas y apasionantes pichanguitas.

Y digo “viendo pelotear” porque por más que sea el autor de esta bitácora, no estoy dispuesto a falsear la historia ni a presentarme como un Maradona en ciernes o como un jugador capaz de embrujar con sus fintas y dejar mal parado -es decir tirando cintura, es decir dando pena- a los recios defensores chinchanos.
Nada de eso puedo contarles. Y es que nunca hice un quiebre ni robé una pelota ni siquiera me acuerdo muy bien si alguna vez jugué o vagabundeé en aquel terral convertido en cancha.
En el mejor de los casos, se podría decir que era un suplente de lujo.

Lo único malo es que no había entrenadores que ordenaran los cambios. Para colmo de males, yo era de lejos –y también de cerca- el menor y el más chato entre todititos los jugadores, entonces, era prácticamente imposible que alguno de esos grandullones se apiadara de mí y, de pura buena gente, me dejara ingresar al ahora ya urbanizado Campín chinchano, pariente lejano y pobretón del célebre Nemesio Camacho, el “Campín” de Bogotá.

Y es que adelantándose a la globalización, los palomillas de la “Cuna de Campeones” –así es llamada la ciudad de Chincha- bautizarían a su modesta cancha con el nombre del estadio colombiano, en el que se jugaría una de las tres finales de la Copa América de 1975.

Cuentan las crónicas futboleras (confieso que por razones de edad no recuerdo nada de ese partido) que aquel encuentro terminó 1 a 0 a favor de los norteños. En la revancha en el estadio Nacional de Lima, ganaríamos por un claro 2 a 0. El resultado obligó a un partido definitorio en Caracas, Venezuela.

En el enfrentamiento decisivo, el arquero colombiano Pedro Antonio Zape le atajaría un penal al talentoso Teófilo “Nene” Cubillas, estrella indiscutible del fútbol peruano, del fútbol mundial.


Pese a la sorprendente acción del golero –que repetiría su hazaña en las eliminatorias para España 82-, la bicolor se llevaría el título, gracias al golazo de Hugo “Cholo” Sotil.

Perú era campeón de América por segunda vez en su historia. Y, quizás de la pura emoción, mis primos y su collera decidieron bautizar como Campín a su estadio particular, acaso para recordarles a los colombianos que su triunfo en el Nemesio Camacho, sólo había servido para prolongar la agonía de su equipo.

Sea cual fuera la razón del nombre, el Campín existió y fue el escenario de partidos maratónicos que acababan cuando el sol se perdía o la madrecita del dueño de la pelota,
llamaba a su hijo con carácter de urgencia. En tono dictatorial.

El partido terminaba a la mala. No había tiempo para los descuentos ni la definición por penales, porque cuando uno es niño, las madres tienen cierto parecido con los árbitros. Ellas manejan las reglas, imponen la justicia –o la ¿injusticia?- y sus fallos son inapelables; ah, y cuando se molestan, te ponen la tarjeta roja, te expulsan, te mandan a tu cuarto hasta nuevo aviso.

Han pasado muchos años desde las jornadas en el Campín, de los viajes memorables en el Hillman familiar, del peregrinaje por las casas de todita la parentela, de la visita al cementerio para adornar con flores la tumba de mis abuelos, de los matrimonios y bautizos en los que se servían platazos de carapulcra y sopa seca y, también, del clásico seco de raya con pallares de la tía Lucha.

Tanta añoranzas andariegas en Chincha, con sus viñedos y bodegas, con su frijol colado y sus chapanitas, con su Verano Negro y su beata Melchorita… y, claro, con mi familia, con mis tíos y primos.

Sí, en las calles de esa ciudad devastada por el terremoto del 15 de agosto, se escribieron mis primeras anécdotas viajeras; anécdotas entrañables que se mantienen firmes en mi memoria, a pesar del tiempo y la furia del planeta, que borró en dos minutos muchos de los escenarios de mis recuerdos infantiles, mis recuerdos de siempre.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Fiesta en Andamarca

Yaku Raimi Cuando las aguas están de Fiesta Texto: Rolly Valdiva Chávez Del polvo del archivo rescatamos una crónica sobre la fiesta del agua en Andamarca, que publicamos originalmente en septiembre de 1999 en La Última Página del diario oficial El Peruano. El texto rescata las costumbres de una celebración que se mantiene vigente en esta pequeña comunidad ayacuchana, conocida como la "capital de los Rucanas" (un aguerrido pueblo preincaico) y la "ciudad de los andenes", por la proliferación de terrezas cultivables esculpidas en los cerros por los ingenieros andinos. Al publicar esta nota, Explorando Perú quiere brindar un homenaje a los esforzados comuneros andamarquinos, quienes hasta en las épocas de mayor violencia política, siguieron respetando sus viejas costumbres, perpetuando una tradición de siglos. Fiesta de comuneros. Revolotear de trenzas y polle­ras. Oleadas de chicha de jora y calentito. Zapateo interminable. Pueblo con­quistado por un batallón de mági

Oxamarca: una historia entre la niebla

Explorando sale del letargo o de su agonía -usted escoja el término que más le guste- con esta crónica en la que el autor relata su visita a Chocta, un complejo arqueológico del distrito de Oxamarca (Celendín, Cajamarca) que está cubierto por las brumas del olvido y la indiferencia. Estamos de vuelta, una vez más. Pasará . Es difícil saber si lo dicen por convicción o si se trata tan solo de un amistoso engaño, de esos que suelen acompañarse con una sonrisa condescendiente y un par de palmaditas en el hombro, aunque en este momento de niebla y frío, de lluvia indecisa y sol opaco, nadie se acerca con ansias de brindar consuelo; entonces, surge la duda: y si ellos realmente lo creen. Esperar . Es lo único que queda. Tal vez, como afirman los que nacieron aquí, el mal momento pasará, más temprano que tarde pasará, entonces, todo será igual que en las jornadas anteriores -despejadas, brillantes, luminosas-, ideales para descubrir, tras las espinosas marañas del verdor, los mur

Los Toreros de Aquia

Los primeros días de octubre, el pueblo de Aquia (provincia de Bolognesi, Ancash) celebra la fiesta de su patrón San Miguel Arcángel. Procesiones, corridas de toros y hasta la captura del Inca Atahualpa, son algunas de las costumbres y estampas folclóricas que año a año se repiten en esta generosa tierra de altura. Hace algunos años, cubrí la festividad para el Diario Oficial El Peruano ( www.editoraperu.com ). La siguiente es una de las crónicas inspiradas en aquel viaje. No hay matadores vestidos de luces ni banderilleros de fintas elegantes. Quizás nunca los habrá, porque la plaza de toros no es una plaza de toros, es el patio de la escuela de lunes a viernes y el estadio del pueblo los fines de semana. Eso lo saben todos en Aquia... ¡bah!, pero no importa, igual, siempre hay corrida en honor a San Miguel Arcángel, aunque nunca falta una víctima de los mazazos de embriaguez del "chinguirito", la chicha y la cerveza, que grita gol en lugar de olé y pide penal cada vez que