Ir al contenido principal

Visiones de un desafío



Azul intenso. Sombras que prolongan su dominio e imponen sus matices claroscuros sobre el mar de Paracas, en el inicio de un nuevo día que despierta tarde por la ausencia del sol.

Y en esa mañana que sigue vestida de amanecer, el viento corre con premura propagando en las orillas del desierto costero, el aroma salino del Pacífico.

Y en esa mañana de cielo sin brillo ni resplandores que se impone en la playa Atenas, aparece un mechón del arco iris... breve, fugaz, acaso milagroso.

Azul intenso que empieza a suavizarse. Sombras que se difuminan, se aclaran, desaparecen. Renace el sol, Paracas calienta. Se llena de luz, de brillos intensos.

Noche de campamento en las orillas de una Laguna Grande. Noche de vientos rumorosos, de carpas que flamean como banderas y de pequeños remolinos de arena.

Y en esa larga noche de sueños postergados en una laguna que no es una laguna, sino una sosegada orilla del Pacífico, un zorro del desierto se acerca, invade, se entromete al campamento con andar dubitativo, con pasos desconfiados.

Su presencia despierta el interés de los aventureros noctámbulos que esperan la llegada de los participantes del Desafìo Perú 8mil Paracas 2009.

Varias linternas se encienden, lo alumbran, lo desconciertan; entonces, se queda quieto, duda, huye sin espanto. Se pierde en la penumbra de esa laguna que no es una laguna.

Lejos de los zorros, los integrantes del equipo Patagonia - Pucón (Chile), estudian la carta geográfica de la reserva nacional de Paracas.

Ellos trazan o buscan el camino correcto hacia Lagunillas, uno de los puestos de transición del Desafío, una competencia de aventura y orientación que congregó a una decena de equipos nacionales y extranjeros.

Todo comenzó la noche del viernes 13 de marzo con una caminata nocturna. Después tuvieron que nadar y volver a andar la noche entera. En su intento por llegar al puesto de transición, varios de los equipos -conformados por tres hombres y una mujer- extraviaron el rumbo y pasaron por alto varias zonas de control.

Volver. Desandar lo andado. Retornar con cólera y frustración. Antes de hacerlo, los chilenos verificaron las coordenadas en el mapa. No querían desperdiciar su energía, esforzarse en vano, equivocarse de nuevo. Querían encontrar el rumbo y caminar hacia el triunfo. Y así lo hicieron. Ellos serían los vencedores.

Manos que se estrechan. Sonrisas compartidas tras una ardua competencia que empezó una noche de viernes y culminó el domingo en las afueras del Chaco.

Jornadas de treking, bicicleta de montaña, kayak y natación. Esfuerzos compartidos, solidaridad, emoción, también dramas y esperas.

Una gran aventura en el desierto y en el mar. "En una geografía de otro planeta, tan distinta a la nuestra", explicaría después un competidor de Costa Rica que está seguro de volver, para jugarse su revancha, para ocupar el primer lugar.

No dudamos que vuelva, porque Paracas... perdón, el Perú entero, es una tierra sorprendente que hay que recorrer una y otra vez. Eso lo sabemos de sobra en Explorando.

*Si quiere ver más fotos del Desafío Perú 8mil Paracas 2009, haga clic aquí.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Fiesta en Andamarca

Yaku Raimi Cuando las aguas están de Fiesta Texto: Rolly Valdiva Chávez Del polvo del archivo rescatamos una crónica sobre la fiesta del agua en Andamarca, que publicamos originalmente en septiembre de 1999 en La Última Página del diario oficial El Peruano. El texto rescata las costumbres de una celebración que se mantiene vigente en esta pequeña comunidad ayacuchana, conocida como la "capital de los Rucanas" (un aguerrido pueblo preincaico) y la "ciudad de los andenes", por la proliferación de terrezas cultivables esculpidas en los cerros por los ingenieros andinos. Al publicar esta nota, Explorando Perú quiere brindar un homenaje a los esforzados comuneros andamarquinos, quienes hasta en las épocas de mayor violencia política, siguieron respetando sus viejas costumbres, perpetuando una tradición de siglos. Fiesta de comuneros. Revolotear de trenzas y polle­ras. Oleadas de chicha de jora y calentito. Zapateo interminable. Pueblo con­quistado por un batallón de mági...

Oxamarca: una historia entre la niebla

Explorando sale del letargo o de su agonía -usted escoja el término que más le guste- con esta crónica en la que el autor relata su visita a Chocta, un complejo arqueológico del distrito de Oxamarca (Celendín, Cajamarca) que está cubierto por las brumas del olvido y la indiferencia. Estamos de vuelta, una vez más. Pasará . Es difícil saber si lo dicen por convicción o si se trata tan solo de un amistoso engaño, de esos que suelen acompañarse con una sonrisa condescendiente y un par de palmaditas en el hombro, aunque en este momento de niebla y frío, de lluvia indecisa y sol opaco, nadie se acerca con ansias de brindar consuelo; entonces, surge la duda: y si ellos realmente lo creen. Esperar . Es lo único que queda. Tal vez, como afirman los que nacieron aquí, el mal momento pasará, más temprano que tarde pasará, entonces, todo será igual que en las jornadas anteriores -despejadas, brillantes, luminosas-, ideales para descubrir, tras las espinosas marañas del verdor, los mur...

A brindar con masato

No es una insinuación, tampoco la expresión de un deseo velado de continuar con los festejos por el primer aniversario de Explorando Perú . En realidad es pura coincidencia, una de esas casualidades de la vida que nunca faltan la que me hace publicar este post, con la fotografía de una mujer asháninka de la comunidad de Coriteni Tarzo (provincia de Satipo, Junín), en plena faena de preparación del tradicional masato , la bebida infaltable en el verdor amazónico. A puro punche y con gran esfuerzo, el ollón con varios kilos de yuca y camote sancochado es molido, triturado, convertido en masa pastosa con un remo "disfrazado" de cucharón. El procedimiento es más que agotador y la señora lo realiza en silencio, totalmente concentrada y sin mirar a los curiosos que pululan por su minúscula comunidad, perdida en el exuberente follaje que tapiza las orillas del río Tambo. En la selva se masatea de día y de noche, cuando hay fiesta o hace calor, cuando llega un visitante o se van los...