Ir al contenido principal

Semana Santa... las de antes

De niño me ponía triste en Semana Santa, a pesar que los feriados del jueves y el viernes, solían interrumpir las clases escolares.

En cualquier otra época del año, dos días sin colegio hubieran sido motivo de alegría extrema para mí, tal y como sucedía cuando los microbuseros se ponían de paro o los maestros del SUTEP, iniciaban sus clásicas huelgas indefinidas.

Recuerdo que el gozo era aún mayor, si la protesta coincidía con alguna competencia deportiva, como un mundial de fútbol o las olimpiadas.

En aquellos tiempos –vale la pena decirlo- la selección peruana al menos se defendía. También la goleaban, claro está, pero no en las eliminatorias sino en el mundial. Eran goleadas de otro nivel.

Pero mi tristeza pascual no se cimentaba en la falta de transmisiones deportivas. Existían otros y muchos motivos que me ponían gris.

Y es que todo parecía estar lleno de nostalgia, de tristeza y culpa. Eso lo sentía en la calle y en mi casa, donde teníamos que estar particularmente tranquilos. Sin alborotos ni muchas bromas, casi sin juegos.

Tampoco podíamos cantar. Eso era malo, un auténtico despropósito en un día santo. Algo tan grave que ni las emisoras de radio se atrevían a poner música movida. Sólo emitían tonadas deprimentes o tediosos sermones.

La situación era igual de crítica en la TV. Allí Cristo era golpeado y crucificado a toda hora, en los tres canales que existían en mi infancia.

Ver esas películas terminaban por bajarme la moral hasta el piso; entonces, deseaba que los días se fueran rapidito para volver al colegio.

Admito que ese sentimiento me hacía sentir como un traidor a mis nacientes convicciones, porque desde pequeño casi cualquier cosa me parecía mejor que estar en el colegio.

No es que fuera un vándalo o un niño problema o la “lorna” del salón, tampoco me paraba “tirando la vaca”, simplemente nunca me consideré un fanático de las aulas de la 1100 o del Diego Ferré.

Semana Santa era la excepción. No sólo por la TV y la radio sino por la obligación de comer sólo pescado, visitar las iglesias en la noche y escuchar, aunque sea a lo lejos, la interpretación de las Siete Palabras del hijo de Dios.

La situación habría sido más llevadera con sólo cambiar el bacalao por un buen ceviche o jalea. Pero era un niño. Mi opinión no importaba.

Todo hubiera sido distinto, también, si los templos no lucieran tan lúgubres en jueves santo, con esas imágenes impactantes –desde mi perspectiva- de Jesús crucificado, sangrante o dolorosamente yerto en una urna de vidrio.

Lo del sermón no tenía arreglo. Lo pasaban por radio y TV y siempre lo sintonizaban en mi casa. Era un clásico. Tres horas de aburrimiento.

Así era mi Semana Santa. Qué fácil la tienen algunos niños de hoy, con cable, con Internet, con posibles campamentos o viajes; bueno, aunque pensándolo bien, eso no es del todo cierto. Ellos no han visto -ni verán- a la selección jugando un mundial.

Comentarios

Don Walber dijo…
Recordando la niñez! debe ser antes de de la decada del 70 que en Andamarca se celebraba la tradicional fiesta y misa por semana santa, y era hermoso que despues de la misa se acompañaba la Prosecion del señor y recuerdo que se echaban flores y adelante del trono del señor ivan unos ANGELES DE BLANCO, QUE ERAN NIÑOS DEL LUGAR,creo que esta tradicion se perdio por falta de parrocos permanentes en el lugar.
deseando que la semna santa haya servido de meditacion a todos los hombres me despido de Uds.
Qué tal Don Walber,

Siempre es bueno recordar. Los recuerdos son claves para no olvidar de donde somos y de donde vinimos.

Es lamentable pero muchas costumbres se van perdiendo por todo tipo de razones o excusas.

Un saludo cordial,
r.v.ch.

Entradas más populares de este blog

Fiesta en Andamarca

Yaku Raimi Cuando las aguas están de Fiesta Texto: Rolly Valdiva Chávez Del polvo del archivo rescatamos una crónica sobre la fiesta del agua en Andamarca, que publicamos originalmente en septiembre de 1999 en La Última Página del diario oficial El Peruano. El texto rescata las costumbres de una celebración que se mantiene vigente en esta pequeña comunidad ayacuchana, conocida como la "capital de los Rucanas" (un aguerrido pueblo preincaico) y la "ciudad de los andenes", por la proliferación de terrezas cultivables esculpidas en los cerros por los ingenieros andinos. Al publicar esta nota, Explorando Perú quiere brindar un homenaje a los esforzados comuneros andamarquinos, quienes hasta en las épocas de mayor violencia política, siguieron respetando sus viejas costumbres, perpetuando una tradición de siglos. Fiesta de comuneros. Revolotear de trenzas y polle­ras. Oleadas de chicha de jora y calentito. Zapateo interminable. Pueblo con­quistado por un batallón de mági

Oxamarca: una historia entre la niebla

Explorando sale del letargo o de su agonía -usted escoja el término que más le guste- con esta crónica en la que el autor relata su visita a Chocta, un complejo arqueológico del distrito de Oxamarca (Celendín, Cajamarca) que está cubierto por las brumas del olvido y la indiferencia. Estamos de vuelta, una vez más. Pasará . Es difícil saber si lo dicen por convicción o si se trata tan solo de un amistoso engaño, de esos que suelen acompañarse con una sonrisa condescendiente y un par de palmaditas en el hombro, aunque en este momento de niebla y frío, de lluvia indecisa y sol opaco, nadie se acerca con ansias de brindar consuelo; entonces, surge la duda: y si ellos realmente lo creen. Esperar . Es lo único que queda. Tal vez, como afirman los que nacieron aquí, el mal momento pasará, más temprano que tarde pasará, entonces, todo será igual que en las jornadas anteriores -despejadas, brillantes, luminosas-, ideales para descubrir, tras las espinosas marañas del verdor, los mur

Homenaje a la mujer peruana

Corajudas, trabajadoras, bondadosas, sonrientes, también sabias. La mujer peruana, esté donde esté, demuestra su valía y entereza a pesar de las carencias económicas de su entorno social,la desigualdad secular y la prepotencia de algunos "hombres" de ideas cavernarias . Mujer campesina, mujer madre, mujer luchadora que alza su voz para protestar, como lo hicieron estas comuneras cusqueñas que, portando banderas blancas, pidieron justicia y reparación para las víctimas de la violencia terrorista en la antigua capital del Tawantinsuyo, durante la Caminata por la Paz y la Solidaridad, travesía que recorrió los antiguos caminos del inca el año pasado. Pilares y baluartes de las familias urbanas y rurales, la mujer andina, costeña y amazónica -a pesar de las dificultades y la discriminación de género- se gana a pulso su espacio en la sociedad. Con estas sencillas líneas e imágenes, Explorando saluda y felicita a las mamachas y niñachas de todo el Perú, en el día Internacional de