Ir al contenido principal

Tata Pancho, perdóname

No es fácil Tata Pancho. Entiéndeme, perdóname… todavía soy un alma débil. Créeme que lo intenté con todas mis fuerzas, que luché con férrea decisión y que, durante horas, resistí heroicamente los provocadores embates de aquellas huestes demoníacas que, valiéndose de sensuales argucias, buscaban afanosamente guiarme y perderme por el mal -¿o buen?- camino.

Sabes que no miento. Tú lo ves todo desde tu anda florida y bendecida, esa que ahora está en el atrio de un templo que jamás será tuyo, aunque seas la imagen más querida, la que todos veneran y engríen en la primera quincena de octubre, cuando tu fiesta es lo más importante en la provincia fronteriza de Yunguyo (Puno) y centenares de hombres y mujeres te rezan, te cantan y hasta bailan en tu honor.

A pesar de eso, la iglesia no lleva tu nombre sino el de Nuestra Señora de la Asunción. Ella ocupa el altar mayor. Quizás sea injusto… bah, pero tú eres un santo y no sientes ni celos ni envidia, tampoco te molestas. Y no creas que te adulo para que olvides mi falta, mi penosa claudicación frente a unos guiños seductores y el vuelo pecaminoso de varias falditas microscópicas.

Tú tienes la certeza de que mis intenciones –al inicio del día- eran buenas y sinceras. Me viste contrito en la iglesia, escuchando al párroco que relataba algunos pasajes de tu vida: tu origen noble, tu servicio a los reyes, tu entrega a Dios, tu afán evangelizador, tu vida sacrificada y los milagros que te llevarían a los altares, San Francisco de Borja, el querido Tata Pancho de Yunguyo.

Luego, acompañé tu procesión. Lluvia de papel picado a la salida del templo, vibrar de notas musicales, alboroto de fe en una plaza exultante de fiesta. Me acerqué a ti, burlando a los serenos que querían cortarme el paso, como si fuera un indeseable que pretendiera hacerte daño. Sólo quería verte de cerca para fotografiarte, para tener un recuerdo de tu imagen, de tu rostro barbado, de tu sombrero campesino.

Hasta ahí todo iba bien. Reflexión y plegarias. Nada más. Estaba alejado de las tentaciones y de cualquier pensamiento sombrío. Tú eres testigo, Tatita Panchito, que estaba decidido a marcharme, a volver a Puno, a ignorar a las diablitas que esperaban el fin de la procesión, para imponer sus movimientos condenatorios en la misma plaza que tú recorriste en hombros de tus devotos.


Pero me quedé. Tal vez porque quería mostrarte que podía derrotar a esas chinitas endemoniadas, imponer mi férrea voluntad frente a sus mohines turbadores. Y empecé bien. Estuve a tu lado, viéndolo todo con gesto de indiferencia, reprobación y desdén. No las seguiría, no brindaría con ellas, tampoco me acercaría para perpetuar con mi cámara, alguna de sus perniciosas sonrisas.

Quería portarme como un santo al menos una vez en mi vida. Ser como tú, que renunciaste a los privilegios de la nobleza y a las frivolidades de la corte,
para ser un fiel servidor del Señor que está en los cielos; sí, allá arriba, lejísimos y, quien sabe, si ese fue el origen de mi desgracia, porque mientras el todopoderoso seguía refugiado entre las nubes, aquí, en el altiplano, decenas de diablos y diablas desfilaban ante mis ojos confundidos.

Y ellas me miraban, me coqueteaban, me invitaban a acercarme y se les veía tan lindas, tan alegres, tan animadas. De pronto, no sé como -quizás tú puedas explicármelo San Francisco de Borja- me alejé de ti, me acerqué a las bailarinas. Esa fue mi perdición.


Me olvidé de las oraciones. Me dejé llevar por la música contagiante de las bandas de nombres espectaculares y auténticos, por la algarabía de las chinas diablas, el menear de caderas de las morenitas y el ritmo divertidamente sobrio de las cholitas veteranas; entonces, fui perdiéndome en el palpitar de los conjuntos y brindé con diablos de máscaras abstractas, con gorilas y osos y hasta con hombres vestidos de toro.

No es lo que quería, no es lo que buscaba, Tata Pancho; pero las cosas se presentaron así. Sé que vas a perdonarme. Tu bondad es infinita. Eso me lo han dicho tus devotas y devotos que te quieren tanto, aunque se vistan como el maligno y conozcan las maña para desviar a los aspirantes de santos.

Todo es parte de la fiesta, tú lo sabes, tú lo entiendes; por eso, año tras año, sales al atrio, para ver a los conjuntos, y, también, por qué no, a los viajeros que como este humilde cronista, se pierden, se alejan y se vuelven parte de ese jolgorio que tu piedad y tus milagros, Tata Pancho, generan en todo un pueblo, tu pueblo de Yunguyo.


*Para ver más fotos de Tata Pancho haga clic aquí.

Comentarios

Qué tal Benjy,

Gracias por tu comentario. Te escribo a tu correo.

Saludos,

r.v.ch.
Pedro Laos D. dijo…
esta bacan :)
francisca dijo…
Estás perdonado.......

Entradas más populares de este blog

Fiesta en Andamarca

Yaku Raimi Cuando las aguas están de Fiesta Texto: Rolly Valdiva Chávez Del polvo del archivo rescatamos una crónica sobre la fiesta del agua en Andamarca, que publicamos originalmente en septiembre de 1999 en La Última Página del diario oficial El Peruano. El texto rescata las costumbres de una celebración que se mantiene vigente en esta pequeña comunidad ayacuchana, conocida como la "capital de los Rucanas" (un aguerrido pueblo preincaico) y la "ciudad de los andenes", por la proliferación de terrezas cultivables esculpidas en los cerros por los ingenieros andinos. Al publicar esta nota, Explorando Perú quiere brindar un homenaje a los esforzados comuneros andamarquinos, quienes hasta en las épocas de mayor violencia política, siguieron respetando sus viejas costumbres, perpetuando una tradición de siglos. Fiesta de comuneros. Revolotear de trenzas y polle­ras. Oleadas de chicha de jora y calentito. Zapateo interminable. Pueblo con­quistado por un batallón de mági...

Oxamarca: una historia entre la niebla

Explorando sale del letargo o de su agonía -usted escoja el término que más le guste- con esta crónica en la que el autor relata su visita a Chocta, un complejo arqueológico del distrito de Oxamarca (Celendín, Cajamarca) que está cubierto por las brumas del olvido y la indiferencia. Estamos de vuelta, una vez más. Pasará . Es difícil saber si lo dicen por convicción o si se trata tan solo de un amistoso engaño, de esos que suelen acompañarse con una sonrisa condescendiente y un par de palmaditas en el hombro, aunque en este momento de niebla y frío, de lluvia indecisa y sol opaco, nadie se acerca con ansias de brindar consuelo; entonces, surge la duda: y si ellos realmente lo creen. Esperar . Es lo único que queda. Tal vez, como afirman los que nacieron aquí, el mal momento pasará, más temprano que tarde pasará, entonces, todo será igual que en las jornadas anteriores -despejadas, brillantes, luminosas-, ideales para descubrir, tras las espinosas marañas del verdor, los mur...

A brindar con masato

No es una insinuación, tampoco la expresión de un deseo velado de continuar con los festejos por el primer aniversario de Explorando Perú . En realidad es pura coincidencia, una de esas casualidades de la vida que nunca faltan la que me hace publicar este post, con la fotografía de una mujer asháninka de la comunidad de Coriteni Tarzo (provincia de Satipo, Junín), en plena faena de preparación del tradicional masato , la bebida infaltable en el verdor amazónico. A puro punche y con gran esfuerzo, el ollón con varios kilos de yuca y camote sancochado es molido, triturado, convertido en masa pastosa con un remo "disfrazado" de cucharón. El procedimiento es más que agotador y la señora lo realiza en silencio, totalmente concentrada y sin mirar a los curiosos que pululan por su minúscula comunidad, perdida en el exuberente follaje que tapiza las orillas del río Tambo. En la selva se masatea de día y de noche, cuando hay fiesta o hace calor, cuando llega un visitante o se van los...