Ir al contenido principal

Cuándo aprenderemos...

Dejar hacer y dejar pasar, esa parece ser la consigna, el pecado original de todos los dramas y penurias que generan los desastres naturales en el Perú, especialmente en los meses de verano.

Y es que siempre ocurre lo mismo, como si fuera parte de un espiral trágico, de un guión perverso que se repite constantemente y se inicia con el argumento simple y llano de culpar a la inclemencia brutal de la naturaleza.

Sí, claro, la culpa es de la lluvia torrencial que ensancha los cauces de los ríos y debilita las quebradas; entonces, las aguas se desbordan beligerantes o se producen huaycos terribles que arrasan campos de cultivo, casas, comunidades enteras... Arrasan con la vida.

Un pueblo, una ciudad, quizás una región colapsada. Lágrimas y dolor. Estado de emergencia, alertas naranjas y rojas. Conmoción. Autoridades que piden ayuda e invocan a la histórica solidaridad de los peruanos. Y mientras esto ocurre, los reportes de prensa muestran imágenes y fotografías de nuestros hermanos caídos en desgracia.

Esas son las fases recurrentes del espiral perverso, las consecuencias de ese dejar hacer y dejar pasar que se ha convertido en una especie de deporte nacional. Total, siempre será mejor echarle la culpa a la naturaleza que asumir nuestros errores como sociedad, nuestro estrepitoso y permanente fracaso en las tareas de prevención de desastres.

¿Será que somos incapaces de aprender de las desgracias? o ¿acaso nos hemos acostumbrado –de una u otra manera- a este dolor cíclico y recurrente, a esos llamados a la solidaridad, a estos reportes con nombres de compatriotas muertos o desaparecidos?

Lo acaecido recientemente en el distrito de San Ramón (Chanchamayo, Junín), conocido como la Puerta de Oro de la Selva Central, es una muestra clara de esa incapacidad y de la desidia de las autoridades y la población en su conjunto, para prevenir y anticiparse a los desastres naturales.

Y es que autoridad que ahora pide ayuda con desesperación es la misma que no pudo o no quiso reubicar a los pobladores que habitan en las márgenes de los ríos; y aquellos pobladores que lloran amargamente sus desgracias son, en muchos casos, quienes talan impunemente los árboles de las laderas, sin considerar que son barreras naturales frente a los aludes y huaycos.

Ríos colmatados, poblaciones surgidas en áreas de alto riesgo y un proceso de tala indiscriminada para ganar zonas de cultivo, son algunas de las causas que contribuyeron a incrementar los daños en la Selva Central..

Hoy es San Ramón, ayer fue la selva de San Martín y Huánuco. Mañana podría ser cualquier lugar del país. ¿Hasta cuándo seguiremos de manos cruzadas y culpando de nuestra falta de previsión a la naturaleza?

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Fiesta en Andamarca

Yaku Raimi Cuando las aguas están de Fiesta Texto: Rolly Valdiva Chávez Del polvo del archivo rescatamos una crónica sobre la fiesta del agua en Andamarca, que publicamos originalmente en septiembre de 1999 en La Última Página del diario oficial El Peruano. El texto rescata las costumbres de una celebración que se mantiene vigente en esta pequeña comunidad ayacuchana, conocida como la "capital de los Rucanas" (un aguerrido pueblo preincaico) y la "ciudad de los andenes", por la proliferación de terrezas cultivables esculpidas en los cerros por los ingenieros andinos. Al publicar esta nota, Explorando Perú quiere brindar un homenaje a los esforzados comuneros andamarquinos, quienes hasta en las épocas de mayor violencia política, siguieron respetando sus viejas costumbres, perpetuando una tradición de siglos. Fiesta de comuneros. Revolotear de trenzas y polle­ras. Oleadas de chicha de jora y calentito. Zapateo interminable. Pueblo con­quistado por un batallón de mági...

Oxamarca: una historia entre la niebla

Explorando sale del letargo o de su agonía -usted escoja el término que más le guste- con esta crónica en la que el autor relata su visita a Chocta, un complejo arqueológico del distrito de Oxamarca (Celendín, Cajamarca) que está cubierto por las brumas del olvido y la indiferencia. Estamos de vuelta, una vez más. Pasará . Es difícil saber si lo dicen por convicción o si se trata tan solo de un amistoso engaño, de esos que suelen acompañarse con una sonrisa condescendiente y un par de palmaditas en el hombro, aunque en este momento de niebla y frío, de lluvia indecisa y sol opaco, nadie se acerca con ansias de brindar consuelo; entonces, surge la duda: y si ellos realmente lo creen. Esperar . Es lo único que queda. Tal vez, como afirman los que nacieron aquí, el mal momento pasará, más temprano que tarde pasará, entonces, todo será igual que en las jornadas anteriores -despejadas, brillantes, luminosas-, ideales para descubrir, tras las espinosas marañas del verdor, los mur...

A brindar con masato

No es una insinuación, tampoco la expresión de un deseo velado de continuar con los festejos por el primer aniversario de Explorando Perú . En realidad es pura coincidencia, una de esas casualidades de la vida que nunca faltan la que me hace publicar este post, con la fotografía de una mujer asháninka de la comunidad de Coriteni Tarzo (provincia de Satipo, Junín), en plena faena de preparación del tradicional masato , la bebida infaltable en el verdor amazónico. A puro punche y con gran esfuerzo, el ollón con varios kilos de yuca y camote sancochado es molido, triturado, convertido en masa pastosa con un remo "disfrazado" de cucharón. El procedimiento es más que agotador y la señora lo realiza en silencio, totalmente concentrada y sin mirar a los curiosos que pululan por su minúscula comunidad, perdida en el exuberente follaje que tapiza las orillas del río Tambo. En la selva se masatea de día y de noche, cuando hay fiesta o hace calor, cuando llega un visitante o se van los...