
La muestra de 70 imágenes retrata los momentos más emotivos de la Caminata por la Paz y la Solidaridad, la gran cruzada en memoria de las víctimas de la violencia política que ensangrentó al Perú, en las décadas finales del siglo pasado.
Desde el 1ro de mayo hasta el 25 de agosto, cuatro jóvenes “chasquis de la paz” (Felipe Varela Travesí, Aydeé Soto Quispe, Nilo Niño de Guzmán Velásquez y Abel Simeón Solís), unieron el país con sus pasos a través del histórico Qhapaq Ñan (Camino Inca).
La travesía se inició en Ayabaca (Piura) en la frontera con el Ecuador y culminó en Desaguadero (Puno). Los chasquis modernos recorrieron 2,350 kilómetros, difundiendo un mensaje de solidaridad y levantando las banderas de las justas reparaciones, para los familiares de las 69,280 víctimas del conflicto interno, según la Comisión de la Verdad y Reconciliación.
Las fotografías de la exposición fueron captadas por los lentes de Renzo Giraldo (Somos), Yael Rojas (Perú.21), Jack Ramón y Pedro Cárdenas (El Peruano), Jaime Rázuri (France Presse), Solange Matheus y el autor de esta líneas, que viajó en representación de la revista Rumbos.
Todos los reporteros cubrieron diversos tramos de la ruta para sus medios de información, perpetuando las imágenes de una caminata que removió el corazón y la memoria de los pueblos andinos.
La exposición, organizada por la Defensoría del Pueblo, la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza y el movimiento ciudadano Para que no se Repita, estará abierta de martes a domingo (incluyendo feriados) hasta el 15 de enero del 2006. El ingreso es libre desde las 9 de la mañana hasta las 5 de la tarde. La invitación está hecha.
Comentarios