Ir al contenido principal

Peligro en la Amazonía

En Explorando Perú no acostumbramos reproducir notas de prensa, pero como siempre hay excepciones que confirman las reglas, en esta oportunidad publicamos la información enviada a los diferentes medios de comunicación de país, por Luis Eduardo Cisneros Méndez de ACC Coyuntura.

En la nota informativa, se advierte del peligro que corren los niños de cinco comunidades Achuar de la Amazonia Peruana, por los más de dos billones de barriles de residuos tóxicos vertidos por la Occidental Petroleum (OXY) en los territorios ancestrales de estos pueblos originarios.

03-05-2007, Los Ángeles, CA.- Un estudio internacional difundido hoy por las organizaciones EarthRigths International(ERI), Amazon Watch y Racimos de Ungurahui, demostró que los niños de cinco comunidades Achuares que colindan con el río Corrientes, presentan altas concentraciones de plomo y cadmio en la sangre, como consecuencia de los más de 30 años de explotación petrolera de la Occidental Petroleum (OXY) en la mencionada zona.

El informe, revelado a pocas horas de la reunión general anual de la Oxy en Los Ángeles, y que ha causado gran conmoción entre las diversas organizaciones de derechos humanos y de medioambiente, fue desarrollado el pasado mes de mayo de 2006 por un equipo técnico compuesto por doctores, abogados, químicos, entre otros. Según este, los mortales niveles de Cadmio y Plomo encontrados en los niños Achuar, fueron causados debido a que la Oxy no cumplió intencionalmente con los estándares mínimos requeridos por la industria petrolera, utilizando técnicas y procedimientos de extracción obsoletos.

Luego de conocer los resultados del informe, los líderes indígenas aseguraron que en caso la Oxy no repare los daños ocasionados en sus territorios, se iniciaran acciones legales en los Estados Unidos contra la petrolera americana. "Hemos visto como nuestros ríos y nuestra gente ha enfermado y muerto por la contaminación. Nos oponemos a la perforación petrolífera en nuestro territorio y exigimos a la Oxy que digan que han hecho y continúan haciendo en el amazonía peruana.", declaró en Los Ángeles Andrés Sandi, presidente de la Federación de las Comunidades Nativas del Río Corrientes (FECONACO).

Según el mencionado informe, entre otras irregularidades y violaciones, diariamente y por más de 30 años, un promedio de 850 mil barriles de material toxico derivados del petróleo, fueron desechados a ríos y arroyos que eran utilizados por los Achuares para realizar actividades de pesca y para su consumo y uso personal. En total, durante los 30 años de trabajo, la Oxy, desechó 9 billones de barriles con material toxico en aguas y tierras Achuar.

Las repercusiones del informe han sido tales, que para el día de mañana, algunas estrellas de Hollywood, como Q'orianka Kilcher actriz principal de la película "Pocahontas", y Daryl Hannah, actriz de la taquilleras "Kill Bill I y II", realizarán junto con una delegación indígena, una movilización pacífica y conferencia de prensa en las instalaciones del Fairmount Miramar Hotel, Santa Mónica, California, lugar donde al mismo tiempo se realizará la reunión anual de la Oxy.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Fiesta en Andamarca

Yaku Raimi Cuando las aguas están de Fiesta Texto: Rolly Valdiva Chávez Del polvo del archivo rescatamos una crónica sobre la fiesta del agua en Andamarca, que publicamos originalmente en septiembre de 1999 en La Última Página del diario oficial El Peruano. El texto rescata las costumbres de una celebración que se mantiene vigente en esta pequeña comunidad ayacuchana, conocida como la "capital de los Rucanas" (un aguerrido pueblo preincaico) y la "ciudad de los andenes", por la proliferación de terrezas cultivables esculpidas en los cerros por los ingenieros andinos. Al publicar esta nota, Explorando Perú quiere brindar un homenaje a los esforzados comuneros andamarquinos, quienes hasta en las épocas de mayor violencia política, siguieron respetando sus viejas costumbres, perpetuando una tradición de siglos. Fiesta de comuneros. Revolotear de trenzas y polle­ras. Oleadas de chicha de jora y calentito. Zapateo interminable. Pueblo con­quistado por un batallón de mági...

Oxamarca: una historia entre la niebla

Explorando sale del letargo o de su agonía -usted escoja el término que más le guste- con esta crónica en la que el autor relata su visita a Chocta, un complejo arqueológico del distrito de Oxamarca (Celendín, Cajamarca) que está cubierto por las brumas del olvido y la indiferencia. Estamos de vuelta, una vez más. Pasará . Es difícil saber si lo dicen por convicción o si se trata tan solo de un amistoso engaño, de esos que suelen acompañarse con una sonrisa condescendiente y un par de palmaditas en el hombro, aunque en este momento de niebla y frío, de lluvia indecisa y sol opaco, nadie se acerca con ansias de brindar consuelo; entonces, surge la duda: y si ellos realmente lo creen. Esperar . Es lo único que queda. Tal vez, como afirman los que nacieron aquí, el mal momento pasará, más temprano que tarde pasará, entonces, todo será igual que en las jornadas anteriores -despejadas, brillantes, luminosas-, ideales para descubrir, tras las espinosas marañas del verdor, los mur...

A brindar con masato

No es una insinuación, tampoco la expresión de un deseo velado de continuar con los festejos por el primer aniversario de Explorando Perú . En realidad es pura coincidencia, una de esas casualidades de la vida que nunca faltan la que me hace publicar este post, con la fotografía de una mujer asháninka de la comunidad de Coriteni Tarzo (provincia de Satipo, Junín), en plena faena de preparación del tradicional masato , la bebida infaltable en el verdor amazónico. A puro punche y con gran esfuerzo, el ollón con varios kilos de yuca y camote sancochado es molido, triturado, convertido en masa pastosa con un remo "disfrazado" de cucharón. El procedimiento es más que agotador y la señora lo realiza en silencio, totalmente concentrada y sin mirar a los curiosos que pululan por su minúscula comunidad, perdida en el exuberente follaje que tapiza las orillas del río Tambo. En la selva se masatea de día y de noche, cuando hay fiesta o hace calor, cuando llega un visitante o se van los...