Ir al contenido principal

No hay primera sin segunda

Era la segunda vez que visitaba Tingo María. Aunque viéndolo bien podría decir que fue la primera.

Y es que en la ocasión anterior no conocí nada, excepto el aeropuerto y un puñado de chacras.

Allí un grupo de funcionarios y técnicos de no recuerdo bien que ONG o agencia internacional, se afanaban por mostrarme que la sustitución de cultivos era un exitazo en tierras tingalesas.

Aquellos hombres sonrientes y entusiastas no parecían darse cuenta o –mejor dicho- no querían darse cuenta que al ladito nomás, crecían vigorosamente varios plantones de coca. Ellos sólo tenían ojos para el cacao y el café, sembríos que, en su opinión, acabarían con el reinado cocalero.

Todo esto paso hace varios años, quizás en el 99, tal vez en el 2000. Bah, no lo recuerdo con exactitud, lo que si tengo muy en claro es que el día se pasó volando en las chacras y ya era hora de regresar, también volando, al mustio desorden limeño y a la amodorrada redacción en la que trabajaba.

Ida y vuelta nomás fue aquel viajecito. Ida y vuelta que casi se frustra por una tormenta sorpresiva que atrasó el despegue e hizo surgir el rumor de la cancelación.


Rumor bien acogido por este pechito que no veía con malos ojos el pasar una noche exóticamente lluviosa en Tingo María (provincia de Leoncio Prado, Huánuco).

Qué no despegue, qué no despegue, pensé y deseé con la misma convicción con la que hace unos días, volví a pensar y desear que por obra y gracia de una de las tantas cosas raras y hasta inverosímiles que suelen ocurrir en el país, el ómnibus que me traía de retorno a Lima, diese la media vuelta y regresara a la ciudad de la Bella Durmiente.

Y faltó muy poquito para que eso ocurriera. Esta vez no fue la tormenta sino el motor del bus el que exhaló su último suspiro en plena carretera. No daba más y nos quedamos botados a sólo 45 minutos de la ciudad. ¿Vamos a regresar ?, ¿se acabo el viaje?, pregunté con franca alegría al chofer; pero su respuesta me bajó la moral, mató mi postrera esperanza.

“Cómo cree señor, vendrá el retén” dijo y tuvimos que esperar dos horas hasta la aparición del bus suplente. Retornaría sin querer retornar. La historia se repetía aunque esta vez, a diferencia de la primera visita, no paseé por ninguna chacra y logré conocer más de un lugar interesante…

¿Cuáles?... uhm, eso lo relataré en otra entrada. Paciencia estimados lectores. Debo irme ahora. Tengo que arreglar mi mochila. En la noche salgo para el bosque de piedras de Huayllay en Pasco. Y es que la aventura continúa. No hay tregua cuando se trata de explorar el Perú.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Fiesta en Andamarca

Yaku Raimi Cuando las aguas están de Fiesta Texto: Rolly Valdiva Chávez Del polvo del archivo rescatamos una crónica sobre la fiesta del agua en Andamarca, que publicamos originalmente en septiembre de 1999 en La Última Página del diario oficial El Peruano. El texto rescata las costumbres de una celebración que se mantiene vigente en esta pequeña comunidad ayacuchana, conocida como la "capital de los Rucanas" (un aguerrido pueblo preincaico) y la "ciudad de los andenes", por la proliferación de terrezas cultivables esculpidas en los cerros por los ingenieros andinos. Al publicar esta nota, Explorando Perú quiere brindar un homenaje a los esforzados comuneros andamarquinos, quienes hasta en las épocas de mayor violencia política, siguieron respetando sus viejas costumbres, perpetuando una tradición de siglos. Fiesta de comuneros. Revolotear de trenzas y polle­ras. Oleadas de chicha de jora y calentito. Zapateo interminable. Pueblo con­quistado por un batallón de mági...

Oxamarca: una historia entre la niebla

Explorando sale del letargo o de su agonía -usted escoja el término que más le guste- con esta crónica en la que el autor relata su visita a Chocta, un complejo arqueológico del distrito de Oxamarca (Celendín, Cajamarca) que está cubierto por las brumas del olvido y la indiferencia. Estamos de vuelta, una vez más. Pasará . Es difícil saber si lo dicen por convicción o si se trata tan solo de un amistoso engaño, de esos que suelen acompañarse con una sonrisa condescendiente y un par de palmaditas en el hombro, aunque en este momento de niebla y frío, de lluvia indecisa y sol opaco, nadie se acerca con ansias de brindar consuelo; entonces, surge la duda: y si ellos realmente lo creen. Esperar . Es lo único que queda. Tal vez, como afirman los que nacieron aquí, el mal momento pasará, más temprano que tarde pasará, entonces, todo será igual que en las jornadas anteriores -despejadas, brillantes, luminosas-, ideales para descubrir, tras las espinosas marañas del verdor, los mur...

A brindar con masato

No es una insinuación, tampoco la expresión de un deseo velado de continuar con los festejos por el primer aniversario de Explorando Perú . En realidad es pura coincidencia, una de esas casualidades de la vida que nunca faltan la que me hace publicar este post, con la fotografía de una mujer asháninka de la comunidad de Coriteni Tarzo (provincia de Satipo, Junín), en plena faena de preparación del tradicional masato , la bebida infaltable en el verdor amazónico. A puro punche y con gran esfuerzo, el ollón con varios kilos de yuca y camote sancochado es molido, triturado, convertido en masa pastosa con un remo "disfrazado" de cucharón. El procedimiento es más que agotador y la señora lo realiza en silencio, totalmente concentrada y sin mirar a los curiosos que pululan por su minúscula comunidad, perdida en el exuberente follaje que tapiza las orillas del río Tambo. En la selva se masatea de día y de noche, cuando hay fiesta o hace calor, cuando llega un visitante o se van los...