Ir al contenido principal

Verdades a medias

Cuando las autoridades se apresuran en decir que todo está tranquilo y no hay de que preocuparse, lo más recomendable es abrir bien los ojos y ponerse en guardia. Y es que las versiones oficiales nunca dicen toda la verdad o, mejor dicho, tienen muy poco, poquísimo, casi nada de ella.

Experimentados cultores del perjurio y las mentirillas piadosas, los gobernantes, sus voceros y hasta sus “ayayeros” de turno, son -o pretenden ser- auténticos maestros en el arte de “dorar la píldora”. Desde esa perspectiva, al ciudadano común y corriente sólo le queda ver para creer.

Y no es que todos seamos devotos de Santa Tomás, pero la experiencia enseña y en estos tiempos los engaños… lo siento, las versiones oficiales, se encuentran más devaluadas que los soles e intis del primer mandato de Alan García.

Los ejemplos sobran y no hay que esforzar demasiado la memoria, para recordar la retahíla de verdades a medias que algunas autoridades han querido convertir –de tanto repetirlas- en verdades completas.

Una de las últimas “mentirillas piadosas” está relacionada al trágico derrame de petróleo en el mar de Zorritos (región Tumbes). El hecho se produjo el pasado 30 de enero, tras la explosión y posterior hundimiento del Supe, una embarcación de la Armada Peruana que transportaba 1,300 barriles de crudo, para la empresa estadounidense BPZ Energy.

Después del luctuoso acontecimiento -que ocasionaría la muerte de uno de los tripulantes-, las autoridades se apresuraron en decir que la situación no era grave y que cualquier riesgo ecológico sería evitado con una barrera de contención. En otras palabras, no había de qué preocuparse, porque un poquito de petróleo es el océano es como un lunarcito en el cuerpo de un gigante.

Los días han pasado y la “inofensiva manchita” sigue “navegando” sin mayores contratiempos en las aguas del Pacífico. Ya pasó por la hermosísima Punta Sal y hace unos instantes acabo de escuchar en la radio, que se acerca peligrosamente a Máncora (región Piura). Mientras esto ocurre, se continúa negando el daño ecológico y se insiste en que todo está controlado. ¿Alguien puede creerlo?

En vez de las versiones edulcoradas, se deben poner manos a la obra, convocar a los especialistas y, sobre todo, no menospreciar la inteligencia de la población. Sólo así se podrá enfrentar la emergencia ambiental de manera efectiva. En caso contrario, la mancha de petróleo se mantendrá boyante en la costa norte, contaminando, dañando, destruyendo.

Y eso no hay que verlo para creerlo, con la ayuda de Santo Tomás.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Fiesta en Andamarca

Yaku Raimi Cuando las aguas están de Fiesta Texto: Rolly Valdiva Chávez Del polvo del archivo rescatamos una crónica sobre la fiesta del agua en Andamarca, que publicamos originalmente en septiembre de 1999 en La Última Página del diario oficial El Peruano. El texto rescata las costumbres de una celebración que se mantiene vigente en esta pequeña comunidad ayacuchana, conocida como la "capital de los Rucanas" (un aguerrido pueblo preincaico) y la "ciudad de los andenes", por la proliferación de terrezas cultivables esculpidas en los cerros por los ingenieros andinos. Al publicar esta nota, Explorando Perú quiere brindar un homenaje a los esforzados comuneros andamarquinos, quienes hasta en las épocas de mayor violencia política, siguieron respetando sus viejas costumbres, perpetuando una tradición de siglos. Fiesta de comuneros. Revolotear de trenzas y polle­ras. Oleadas de chicha de jora y calentito. Zapateo interminable. Pueblo con­quistado por un batallón de mági...

Oxamarca: una historia entre la niebla

Explorando sale del letargo o de su agonía -usted escoja el término que más le guste- con esta crónica en la que el autor relata su visita a Chocta, un complejo arqueológico del distrito de Oxamarca (Celendín, Cajamarca) que está cubierto por las brumas del olvido y la indiferencia. Estamos de vuelta, una vez más. Pasará . Es difícil saber si lo dicen por convicción o si se trata tan solo de un amistoso engaño, de esos que suelen acompañarse con una sonrisa condescendiente y un par de palmaditas en el hombro, aunque en este momento de niebla y frío, de lluvia indecisa y sol opaco, nadie se acerca con ansias de brindar consuelo; entonces, surge la duda: y si ellos realmente lo creen. Esperar . Es lo único que queda. Tal vez, como afirman los que nacieron aquí, el mal momento pasará, más temprano que tarde pasará, entonces, todo será igual que en las jornadas anteriores -despejadas, brillantes, luminosas-, ideales para descubrir, tras las espinosas marañas del verdor, los mur...

A brindar con masato

No es una insinuación, tampoco la expresión de un deseo velado de continuar con los festejos por el primer aniversario de Explorando Perú . En realidad es pura coincidencia, una de esas casualidades de la vida que nunca faltan la que me hace publicar este post, con la fotografía de una mujer asháninka de la comunidad de Coriteni Tarzo (provincia de Satipo, Junín), en plena faena de preparación del tradicional masato , la bebida infaltable en el verdor amazónico. A puro punche y con gran esfuerzo, el ollón con varios kilos de yuca y camote sancochado es molido, triturado, convertido en masa pastosa con un remo "disfrazado" de cucharón. El procedimiento es más que agotador y la señora lo realiza en silencio, totalmente concentrada y sin mirar a los curiosos que pululan por su minúscula comunidad, perdida en el exuberente follaje que tapiza las orillas del río Tambo. En la selva se masatea de día y de noche, cuando hay fiesta o hace calor, cuando llega un visitante o se van los...