Ir al contenido principal

Un cóctel de recuerdos

Ir y venir con la mochila al hombro y la cámara al ristre. Sentir que eres un visitante en tu propia casa. Entrar, desempacar, dormir, soñar con nuevas aventuras.

Volver a viajar, cerca o lejos, al frío o al sol, a la costa o la puna, en fin, adónde te lleve el camino, adónde te lleven tus ansias de aventura.

Vida de viajero. Existencia itinerante y libre en geografías diversas, variables, opuestas. Jornadas intensas, provechosas, inolvidables en pueblos andinos, comunidades amazónicas y caletas costeñas. Días de aprendizaje, de gozo, de querer conocerlo todo.

Andanzas en el altiplano y en el mar, también en un vallecito de cordillera. Ir al Titicaca, surcar sus aguas sagradas, caminar en islas inventadas y en islas de verdad, conversar con aimaras y quechuas, con bolivianos y peruanos, vecinos, hermanos, herederos de una misma cultura.

Retorno a Lima. Parada momentánea. Planificar y volver a partir. Rumbo norte, Ecuador, más al norte, Esmeraldas, la provincia verde, cerca de Colombia, lejos de mi tierra… bah, qué importa, igual me siento en casa, aunque el ceviche sea distinto, con ketchup y jugo de naranja y porp corn y hasta salsa tabasco o mostaza. ¡Qué horror!... y pruebo y me arriesgo. Extraño el sabor nacional.


Playas y sol. Costa bendita, exuberante, con árboles y vegetación; no desértica y arisca como nuestra franja costera. Atacames, Súa, Same y Muisne, rosario refrescante del Pacífico ecuatoriano, paraíso de olas y verdor, visitado por quiteños y guayaquileños, nunca o casi nunca por peruanos. Soy un bicho raro.

Del norte a la cordillera. Ayacucho, Perú, ciudad de artistas, de cantos y tristezas, también de anhelos. Iglesias, casonas coloniales, un hombre que esculpe en piedra de huamanga, varios jóvenes dándole vida a los telares.

Ciudad que crea y vuelve a creer, a soñar a ilusionarse, porque ya no hay guerra ni enfrentamientos fraticidas, tampoco bombazos ni apagones. Hay problemas aún, dolor, pobreza, heridas abiertas, pero, al menos, hoy se respira un sosegado aire de esperanza.

Ahora escribo sin saber cuál será mi próximo destino. Norte o sur, valle o cordillera. Otra vez el ir y venir, la vida itinerante, el disfrutar y aprender, siempre aprender.

Comentarios

freethoughtguy dijo…
Beautiful photos!
Gracias por el comentario.
Iñche Claudio dijo…
Cuando te animas y visitas Chile
Saludos Cordiales
Ganas no faltan, pero aún no se ha dado la oportunidad de visitar tierras chilenas.

Saludos,
Anónimo dijo…
Saludos Rolly.
Realmente gratificados con tu trabajo.Saber que la naturaleza y las experiencias son mayores que los problemas es una gran inspiración.
Saludos

Job Rosales Pacheco
Marcona Adventure
Anónimo dijo…
Te escribo desde Uruguay, y estoy encantada con mi reciente descubrimiento (tu blog)... Lo estoy disfrutando muchísimo!.
La verdad una maravilla todo lo que compartes: vivencias, informaciones y esa cantidad de sensaciones que uno experimenta, tan sólo con la lectura de tus viajes. Que todo te siga saliendo lo mejor posible. Un afectuoso saludo, desde el norte uruguayo hasta esa pródiga tierra andina..
Tupananchikkama!.

Karen.
Hola Karen,
En verdad me emocionan tus palabras. Qué bueno que disfrutes de Explorando y, a través de mis viajes, conozcas un poco más de esta tierra andina.

Saludos y sigue con Explorando...

Entradas más populares de este blog

Fiesta en Andamarca

Yaku Raimi Cuando las aguas están de Fiesta Texto: Rolly Valdiva Chávez Del polvo del archivo rescatamos una crónica sobre la fiesta del agua en Andamarca, que publicamos originalmente en septiembre de 1999 en La Última Página del diario oficial El Peruano. El texto rescata las costumbres de una celebración que se mantiene vigente en esta pequeña comunidad ayacuchana, conocida como la "capital de los Rucanas" (un aguerrido pueblo preincaico) y la "ciudad de los andenes", por la proliferación de terrezas cultivables esculpidas en los cerros por los ingenieros andinos. Al publicar esta nota, Explorando Perú quiere brindar un homenaje a los esforzados comuneros andamarquinos, quienes hasta en las épocas de mayor violencia política, siguieron respetando sus viejas costumbres, perpetuando una tradición de siglos. Fiesta de comuneros. Revolotear de trenzas y polle­ras. Oleadas de chicha de jora y calentito. Zapateo interminable. Pueblo con­quistado por un batallón de mági...

Oxamarca: una historia entre la niebla

Explorando sale del letargo o de su agonía -usted escoja el término que más le guste- con esta crónica en la que el autor relata su visita a Chocta, un complejo arqueológico del distrito de Oxamarca (Celendín, Cajamarca) que está cubierto por las brumas del olvido y la indiferencia. Estamos de vuelta, una vez más. Pasará . Es difícil saber si lo dicen por convicción o si se trata tan solo de un amistoso engaño, de esos que suelen acompañarse con una sonrisa condescendiente y un par de palmaditas en el hombro, aunque en este momento de niebla y frío, de lluvia indecisa y sol opaco, nadie se acerca con ansias de brindar consuelo; entonces, surge la duda: y si ellos realmente lo creen. Esperar . Es lo único que queda. Tal vez, como afirman los que nacieron aquí, el mal momento pasará, más temprano que tarde pasará, entonces, todo será igual que en las jornadas anteriores -despejadas, brillantes, luminosas-, ideales para descubrir, tras las espinosas marañas del verdor, los mur...

A brindar con masato

No es una insinuación, tampoco la expresión de un deseo velado de continuar con los festejos por el primer aniversario de Explorando Perú . En realidad es pura coincidencia, una de esas casualidades de la vida que nunca faltan la que me hace publicar este post, con la fotografía de una mujer asháninka de la comunidad de Coriteni Tarzo (provincia de Satipo, Junín), en plena faena de preparación del tradicional masato , la bebida infaltable en el verdor amazónico. A puro punche y con gran esfuerzo, el ollón con varios kilos de yuca y camote sancochado es molido, triturado, convertido en masa pastosa con un remo "disfrazado" de cucharón. El procedimiento es más que agotador y la señora lo realiza en silencio, totalmente concentrada y sin mirar a los curiosos que pululan por su minúscula comunidad, perdida en el exuberente follaje que tapiza las orillas del río Tambo. En la selva se masatea de día y de noche, cuando hay fiesta o hace calor, cuando llega un visitante o se van los...