Ir al contenido principal

Mar del Desierto


Dunas sedientas que se convierten en orilla humedecida. Siluetas de arena que contrastan con el lomo espumoso de las olas. Desierto y mar. Dos gigantes que se observan, se acercan y encuentran para formar playas preciosas, solitarias, inspiradoras, también ignoradas, casi desconocidas.

Y el desierto de San Juan de Marcona (a 600 kilómetros al sur de Lima, aproximadamente) se vuelve acantilado, roca humedecida por las olas del Pacífico, refugio de aves y de lobos marinos; se llena de vida y de sal, de graznidos y espuma. Sacia su sed y se olvida de su sempiterna y kilométrica soledad.

Al vagabundear por las dunas o al dejar tus huellas en la orilla, descubres, te acercas, conversas con los pescadores del pueblo, con los hombres del mar, los marisqueros de una localidad conocida únicamente por su ¿riqueza? minera; sí, riqueza entre signos de interrogación, porque Marcona luce descuidada, mustia y entristecida, con casas deshabitadas, clausuradas para siempre por el capricho de los mandamases de la empresa, por los todopoderosos funcionarios chinos de Shoungang Hierro Perú.

Conversamos con los marisqueros. Nos invitan un erizo. Lo disfrutamos, les damos las gracias y observamos el horizonte marino. A nuestra espalda está el desierto, las dunas y sus siluetas de arena. También los bloques habitacionales de los mineros, sus calles sin pavimentar y los carteles que anuncia que todo es propiedad privada, ajena, quizás prohibida.

Felizmente el mar sigue siendo de todos, al menos hasta hoy que lo contemplo y lo admiro.

Comentarios

Anónimo dijo…
y por él vaga también, libre -aún- nuestro espíritu.

(saludos, desde otras orillas, contemplando el mismo mar).

ariadna
Sigamos contemplando el mar. Cada uno en su orilla. De repente, alguna vez, las miradas se juntan.
Anónimo dijo…
de repente...


ari
Iñche Claudio dijo…
La verdad es que ciertamente ni la s privatisaciones ni las estatizaciones de cualquier empresa asegura el exito de esta. Y en este caso que se explota recursos naturales no renovables la unica forma es hacerlo racionalmente y sustentablemente, respetando los requerimientos sociales, ambientales y generando utilidades a los empresarios u gobierno y al pais. Lo importante es tener leyes claras y respetarlas.
Saludos cordiales
Ari, entonces no hay que dejar de ver el mar. Al hacerlo, pensaré que alguien más lo está observando desde la otra orilla.

Iñche, lamentablemente las leyes no se respetan al ciento por ciento. La gente se desánima y busca salidas radicales. Eso es lo más dramático.
Hola Rolly
Empezó el año y aún no cruzamos miradas...pero en un bar jajaja Fuera de bromas, está buena la nota y las imágenes...

Saludos,
Ni siquiera nos cruzamos en la calle, menos en un barcito... Gracias por el comentario
Anónimo dijo…
ES LAMENTABLE QUE MARCONA DEPUES DE AVER SIDO PRACTICAMENTE UNA SONA TURISTICA AHORA ES UN CEMENTERIO ES UN ASCO DE LAS CALLES ,PROSTITUCION DRGA Y DELINCUENCIA , COMO AUMENTO LA IGNORANCIA Y LO MAS TRISTES LOS BURROCRATAS DE LAS AUTORIDAES COMO EL ALCALDE NO HACEN NADA NINGUNO , OJO MARCONA NO ES SOLO LA PLACITA LA COMISARIA Y LA PARADA , MARCONA ES LAS SONAS "O" LAS COLINAS LA GRAÑA LA "s" "P" PLAYA HERMOSA EN FIN MENCIONARIA LAS CALES ESO ES SANJUAN DE MARCONA Y ESO ES LO QUE TENDRIAN QUE TRABAJAR Y COMO AUTORIDAD DEL ESTADO SANCIONAR CON GRANDES MULTAS ALAS EMPRESAS QUE INCURRAN CON EL MAL ESTAD DE SUS VIVIENDAS COSA QUE PERTENESE A SHOUGAN LA TIERRA DE MARCONA ES DEL ESTADO Y POR LO TANTO TODO TERRENO
Anónimo dijo…
QUE ESTE EN MARCONA PERTENECE A EL ESTADO LA MUNICIPALIDAD DEVE ARREGLAR LAS CALLES LOS PARQUES LAS PISTAS DE CADA SONA ESO ES LA LAVOR DEL ALCALDE NO ESPERAR A QUE LA EMPRESA SHOUGAN LO HAGA PORQUE ESOS NO LES IMPORTA NI COMO VIVEN ELLOS MISMOS DE SER SUCIOS
MARCONA ES UN MENDIGO SENTADO EN UN BANCO DE ORO AY PARA HACER MUCHAS COSAS Y ESA MUNISIPALIDAD CON SEMEJANTE EMPRESA ES PARA LLENARSE LOS BBOOSILLOS YA QUE PERTENESE ALA JURIDICCION DE LA MUNICIPALIDAD PERO QUE LES PARECE ALLI ES DONDE ENTRA LA BURROCRACIA LA EMPRESA LE OFRESE UNA JUGOSA COMICION A ESTE"ALCALDE" Y ESTE SE QUEDA CALLADO Y SIGUE SUS PELOTUDESES DE ARREGLAR LA PLASITA EL MERCADITO COMO QUE SI MARCONA FUERA ESO NOMAS Y NO TUBIERA PLALLAS QUE ES UN CENTRO TURISTICO DE PORNER VESTIDORES EN LAS PLALLAS DUCHAS PARA LA GENE QUE BIENE DEOTRAS PROVINCIAS EN FIN TANTAS COSAS LINDAS QUE CARAJO SI YO FUERA AL CALDE DE MI QUERIDA MARCONA SERIA EL PRIMER DISTRITO DEL PERU CON EL NOMBRE DA LA SUCURSAL DEL CIELO PERO EN FIN QUE LE VAMOS HACER SIGUE LA PORQUERIA EN MARCONA Y MIENTRAS SIGA NO PUEDO PISAR MI PAIS Y MI DISTRITO QUE PENITA PERO USTEDES QUE ESTAN ALLA GRITEN ALOS BIENTO Y PUBLIQUE MI MODO DE PENSAR LES DEJO UN CORREO ANONIMO NEITOLINDO_ARDIENTE@HOTMAIL.COM ESTOY A SUS SERVICIOS
Anónimo dijo…
Hola, amigo, te felicito por tu preocupación y comuniques a las autoridades, pero donde estubieron los Marconences cuando se Privatizo Marcona, por que no analizaron cuales eran las condiciones de la privatizacion, ahora se llora sobre la leche derramada. Si el alcalde no hace nada, por que no piden su revocatoria, que el pueblo se una y vote a esas autoridades corruptas para que mejore Marcona y tu tambien tu ortografia.
Anónimo dijo…
marcona tierra de mendigos que no saben lo que quieren y donde van.
faltos d personalidad.....
llorar no arregla nada

Entradas más populares de este blog

Fiesta en Andamarca

Yaku Raimi Cuando las aguas están de Fiesta Texto: Rolly Valdiva Chávez Del polvo del archivo rescatamos una crónica sobre la fiesta del agua en Andamarca, que publicamos originalmente en septiembre de 1999 en La Última Página del diario oficial El Peruano. El texto rescata las costumbres de una celebración que se mantiene vigente en esta pequeña comunidad ayacuchana, conocida como la "capital de los Rucanas" (un aguerrido pueblo preincaico) y la "ciudad de los andenes", por la proliferación de terrezas cultivables esculpidas en los cerros por los ingenieros andinos. Al publicar esta nota, Explorando Perú quiere brindar un homenaje a los esforzados comuneros andamarquinos, quienes hasta en las épocas de mayor violencia política, siguieron respetando sus viejas costumbres, perpetuando una tradición de siglos. Fiesta de comuneros. Revolotear de trenzas y polle­ras. Oleadas de chicha de jora y calentito. Zapateo interminable. Pueblo con­quistado por un batallón de mági...

Oxamarca: una historia entre la niebla

Explorando sale del letargo o de su agonía -usted escoja el término que más le guste- con esta crónica en la que el autor relata su visita a Chocta, un complejo arqueológico del distrito de Oxamarca (Celendín, Cajamarca) que está cubierto por las brumas del olvido y la indiferencia. Estamos de vuelta, una vez más. Pasará . Es difícil saber si lo dicen por convicción o si se trata tan solo de un amistoso engaño, de esos que suelen acompañarse con una sonrisa condescendiente y un par de palmaditas en el hombro, aunque en este momento de niebla y frío, de lluvia indecisa y sol opaco, nadie se acerca con ansias de brindar consuelo; entonces, surge la duda: y si ellos realmente lo creen. Esperar . Es lo único que queda. Tal vez, como afirman los que nacieron aquí, el mal momento pasará, más temprano que tarde pasará, entonces, todo será igual que en las jornadas anteriores -despejadas, brillantes, luminosas-, ideales para descubrir, tras las espinosas marañas del verdor, los mur...

A brindar con masato

No es una insinuación, tampoco la expresión de un deseo velado de continuar con los festejos por el primer aniversario de Explorando Perú . En realidad es pura coincidencia, una de esas casualidades de la vida que nunca faltan la que me hace publicar este post, con la fotografía de una mujer asháninka de la comunidad de Coriteni Tarzo (provincia de Satipo, Junín), en plena faena de preparación del tradicional masato , la bebida infaltable en el verdor amazónico. A puro punche y con gran esfuerzo, el ollón con varios kilos de yuca y camote sancochado es molido, triturado, convertido en masa pastosa con un remo "disfrazado" de cucharón. El procedimiento es más que agotador y la señora lo realiza en silencio, totalmente concentrada y sin mirar a los curiosos que pululan por su minúscula comunidad, perdida en el exuberente follaje que tapiza las orillas del río Tambo. En la selva se masatea de día y de noche, cuando hay fiesta o hace calor, cuando llega un visitante o se van los...